martes, 2 de junio de 2009

TRATADO DE BOLONIA ANALISIS


Desde 1998, con la Declaración de la Sorbona, en Europa se ha iniciado un proceso para promover la convergencia entre los sistemas nacionales de educación superior. Los Ministerios de cada país miembro de la unión han refrendado, con la firma de la Declaración de Bolonga (1999), la importancia de un desarrollo armónico de un Espacio Europeo de Educación Superior antes del 2010. Este sistema se ha generalizado a partir de los programas SÓCRATES/ERASNYS, y actualmente se quiere llega a su aplicación generalizada, no sólo para los estudiantes de intercambio, sino para todos los estudiantes de la UE, de tal manera que el trabajo desarrollado por un estudiante sea fácilmente reconocible a nivel, calidad y formación en todos los estados. Dicho proceso no tiene como finalidad implantar un sistema único a toda Europa. En el Título XIII de L.O.U ( Ley Orgánica de Universidades) recoge las siguientes criterios de la implantación la EEES (Espacio Europeo de la Enseñanza Superior): pretende establecer criterios y mecanismos para facilitar la aportación de un sistema comprensible y comparable de titulaciones universitarias, dos ciclos principales (grado y post-grado), un sistema de créditos compatibles, objetivos comunes y reforzar todo aquello que sea necesario para hacer de las universidades más atractivas y competitivas internacionalmente y también garantizar la calidad.

Analizaremos la acogida y opinión de los que están experimentado el nuevo cambio sobre la aplicación de la nueva ley de enseñanza superior, así como su influencia, su opinión sobre la misma y la calidad de ésta.

Nuestra población de estudio serán todos los universitarios/as de primer y segundo ciclo de cualquier Universidad de Barcelona, concretamente los estudiantes de la Facultad de Derecho en la Universidad de Barcelona.


* Objetivos de la investigación

Seguidamente nos planteamos una serie de objetivos con los cuales nos gustaría comprender como nos afectara esta nueva ley, así como quedará finalmente las estructuras de cada una de las afectadas titulaciones.

Nos interesa saber cual es el grado de conocimiento acerca de la normativa de enseñanza vigente, como también consideramos importante averiguar el nivel de conocimiento de la futura ley así como la opinión de ésta. Otro punto a investigar, es saber como influirá a los estudiantes que están cursando una carrera universitaria actualmente, es decir, que ventajas e inconvenientes van a experimentar los estudiantes. Finalmente, nos gustaría saber si se va a garantizar, como mínimo, el mismo nivel de enseñanza actual o si bien va a ser superior y en caso de ser superior, en que aspectos creemos que se va a desarrollar.

* Tipo de investigación.

Para llevar a cabo la investigación utilizaremos dos métodos: el descriptivo y el explicativo. El método descriptivo supone un paso previo en cualquier proceso de investigación. Con dicho método se pretende realizar el estudio para comprobar y verificar cómo afectara la nueva ley a los estudiantes; ya que dicho método describe cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno social. En cuanto al siguiente tipo de investigación que vamos a desempeñar es la explicativa, proceso que sigue al descriptivo, la cual busca las causas, los porqués, los hechos u opciones que analiza el tema de estudio.

* Método de investigación y técnica de investigación.


Utilizamos el método cuantitativo o explicativo como estrategia de investigación ya que el tamaño de nuestra muestra es amplio y representativo de la población de estudio; busca explicar los fenómenos sociales basándose en la objetividad y neutralidad.

Para conseguir los objetivos planteados anteriormente utilizaremos como técnica principal la encuesta por cuestionario, la cual nos permite medir los fenómenos sociales mientras que las técnicas cualitativas nos permiten interpretar la realidad social con una muestra más reducida. La encuesta utiliza procedimientos estandarizados de interrogación, con el objetivo de obtener mediciones cuantitativas y una gran variedad de características objetivas y a la vez subjetivas de la población. Concluyendo, es un conjunto estructurado de preguntas sobre los hechos, aspectos o fenómenos sociales.


* Hipótesis

Nuestras hipótesis para la realización del trabajo son las siguientes: la población conoce muy bien la normativa vigente, debido a la abundancia de información y el tiempo que lleva vigente y en cuanto a la nueva ley reforma de estudios, los estudiantes, desconocen los objetivos de dicha reforma como también el motivo de creación de la reforma, todo ello es debido a la falta de información ya sea por medios de charlas, reuniones, tutorías, o simplemente por vaguedad. Influirá en la estructura de organización de estudios superiores porque esta ley prevé que todos las titulaciones tengan el mismo número de créditos. En cuanto, a ventajas e inconvenientes, por un lado salimos ganando ya que la finalidad de la ley será llegar a una formación ajustada a un mercado de trabajo que supera nuestras fronteras, pero, por otro lado, creemos, que los que están estudiando actualmente verán negativas al no saber como ser les va a quedar su titulación, es decir, si equivaldrá a la nueva formación. El reflejo de la calidad suponemos que será como mínimo igual, pero lo que no sabemos en que sentido se aumentara dicha calidad, ya que creemos que en todos los estudios universitarios existe una gran calidad.

* Operativización de los conceptos

La definición teórico conceptual del nuevo marco educativo lo establecemos como el conjunto de la población que tiene o tendrá una titulación universitaria. En función, llega a nuestro país una nueva normativa, especialmente con la idea de equiparar las titulaciones europeas. Referente a los conceptos directamente observables nos centraremos en los universitario/as de primer y segundo ciclo de la Universidad de Barcelona, concretamente la Facultad de Derecho. Los conceptos no observables, lo obtendremos mediante la realización de encuentas a nuestra población de estudio.

A continuación se muestra una método donde se recoge las dimensiones y los indicadores que vamos a utilizar en nuestra investigación:


* Marco teórico

Para obtener la información del Tratado de Bolonia y de la nueva aplicación del sistema ECTS, hemos consultado a la Declaración de Bolonia, al documento marco de la integración del sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior y en la pagina web de la ub, donde encontramos el seguimiento de la Universidad de Barcelona a la integración del plan de estudios.

Marco de la integración del sistema universitario español en EEES y declaración de Bolonia:
Entre los objetivos fundamentales de la Unión Europea se encuentra la coordinación de lasCIENCIAS POLITICASS POLITICASs y normas legislativas de sus estados miembros en cuestiones relacionadas no sólo con el desarrollo económico, sino también con el progreso y el bienestar social de los ciudadanos. Este objetivo se ha extendido, en la última década, al ámbito de la educación y, muy singularmente, de la enseñanza superior, en el que diversos países, en un proceso que no hará sino incrementarse, han adoptado ya medidas conducentes a la reforma de la estructura y organización de sus enseñanzas universitarias para favorecer la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.
En este proceso han desempeñado un papel decisivo las redes de colaboración existentes entre las instituciones universitarias europeas, el desarrollo de programas de movilidad interuniversitaria, y el impulso generado por las declaraciones tanto de los responsables académicos de estas instituciones como por los ministros de educación de los países que conforman la Unión Europea (Sorbona, Bolonia y Praga). La declaración de La Sorbona (1998), en la que aparece por primera vez el concepto de Espacio Europeo de Educación Superior, pone de manifiesto una voluntad decidida de potenciar una Europa del conocimiento de acuerdo con las tendencias que predominan en los países más avanzados socialmente, en los que la extensión y calidad de la educación superior son factores decisivos en el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.

El reconocimiento de los estudios y los títulos constituye una condición previa para la creación de un espacio abierto europeo en materia de educación y formación en el que los estudiantes y los profesores puedan desplazarse sin obstáculos. Con este fin se desarrolló el Espacio Europeo de Enseñanza Superior que significa un reto muy positivo para todos. La adaptación del sistema de créditos ECTS implicará una reorganización conceptual de los sistemas educativos para adaptarse a los nuevos modelos de formación. Los estudios tendrán mayor transparencia y comparabilidad con beneficios para toda la sociedad y reportará a los estudiantes la organización de las enseñanzas en función de su aprendizaje. La introducción del crédito europeo como unidad del haber académico valora el volumen global de trabajo realizado por el alumno en sus estudios, no sólo las horas de clase. El diseño de los planes de estudio y las programaciones docentes se llevarían a cabo teniendo como eje del referencia el propio aprendizaje de los alumnos. El suplemento europeo al título ayudaría al reconocimiento más fácil y transparente por parte de otras universidades y organismos europeos de la formación adquirida. La escala de calificación ECTS se propone como una unidad común para evaluar la calidad de los resultados académicos que pueden ser objeto de un a interpretación muy diferente según el país, la disciplina, e incluso el centro de que se trate. Y, en fin, la estructura de las enseñanzas que cursan y los niveles de los títulos que reciben al finalizar sus estudios serían más homogéneos con los correspondientes títulos y enseñanzas de los países de la Unión Europea favoreciendo su movilidad e integración en el mercado laboral.

Tan importante como el objetivo compartido de una armonización de los diversos sistemas que regulan las enseñanzas universitarias en cada estado miembro es la convicción, conjuntamente asumida, de que este proceso ha de llevarse a cabo con la máxima colaboración y participación de las propias instituciones de enseñanza superior así como con el máximo respeto a la diversidad de culturas y a la autonomía universitaria.

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior es un proceso que se inicia con la Declaración de La Sorbona (1998) y que se consolida y amplía con la Declaración de Bolonia (1999), en las que los ministros europeos de educación instan a los estados miembros de la Unión Europea a desarrollar e implantar en sus países las siguientes actuaciones:

1. Adoptar un sistema de titulaciones comprensible y comparable para promover las oportunidades de trabajo y la competitividad internacional de los sistemas educativos superiores europeos mediante, entre otros mecanismos, de la introducción de un suplemento europeo al título.
2. Establecer un sistema de titulaciones basado en dos niveles principales. La titulación del primer nivel será pertinente para el mercado de trabajo europeo, ofreciendo un nivel de calificación apropiado. El segundo nivel, que requerirá haber superado el primero, ha de conducir a titulaciones de postgrado, tipo master y/o doctorado.
3. Establecer un sistema común de créditos para fomentar la comparabilidad de los estudios y promover la movilidad de los estudiantes y titulados.
4. Fomentar la movilidad con especial atención al acceso a los estudios de otras
universidades europeas y a las diferentes oportunidades de formación y servicios relacionados.
5. Impulsar la cooperación europea para garantizar la calidad y para desarrollar unos criterios y unas metodologías educativas comparables.
6. Promover la dimensión europea de la educación superior y en particular, el desarrollo curricular, la cooperación institucional, esquemas de movilidad y programas integrados de estudios, de formación y de investigación.

El sistema europeo de créditos está ya implantado en una gran mayoría de los Estados miembros y asociados a la Unión Europea, ha estado funcionando en paralelo con distinto sistemas de créditos nacionales que, en la mayoria de los casos, no se equivalen en su totalidad a los créditos de ECTS. Son compatibles con restricciones importantes. Por ejemplo, en la Legislación española actual se pifien las unidades de crédito como unidades de acumulación que tienen en cuenta las horas lectivas (clases teóricas y/o prácticas) pero en ningún caso se tiene en cuenta el trabajo del estudiante. El nuevo crédito español, para cumplir con las directrices europeas, podría definirse como: unidad de valoración de la actividad académica que integra armónicamente las enseñanzas teóricas y prácticas, otras actividades académicas dirigidas y el trabajo personal del estudiante, permitiendo así medir el volumen total de trabajo que el estudiante debe realizar para superar cada una de las asignaturas.




















































Plan Piloto

El Proyecto Piloto 2003-2004 se realizó a finales de julio de 2003, una convocatoria para que las titulaciones que quisiesen pudiesen participar en la validación del modelo, no en la acreditación de la titulación. Se presentaron más de 150 titulaciones, y se seleccionaron alrededor de 100 ( las más repetidas dentro de cada campo científico-técnico y aquellas que no siéndolo si lo era la <>, como el caso de las ingenierías técnicas).
Para iniciar la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior se necesita un proyecto. Los títulos que se obtengan en el marco del proyecto piloto darán lugar a títulos de la universidad, títulos perfectamente legales pero no homologados para el Ministerio, y por tanto, con una valor profesional limitado al ámbito de ocupación del sector público y a aspectos relacionados con la Administración pública estatal. Los títulos propios otorgados por las universidades en el marco de este proyecto serán reconocidos por la Generalitat i acreditados por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya,
Una característica del proyecto es que las universidades han de tener en cuenta que todos los créditos que conformen un título propio han de ser convalidables por el mismo número de créditos en un título homologado. Una vez cursado los 180 créditos correspondientes al título propio, el estudiante recibirá el título de la universidad correspondiente y estará en condiciones de continuar sus estudios para obtener un título homologado de la misma universidad. Este hecho, representa una ventaja para el estudiante, ja que, a más de recibir una enseñanza más oriental a su aprendizaje, tendrá la opción de disponer de dos títulos de diferente nivel. En el caso de los estudios de postgrado, la situación es diferente ya que no existen actualmente títulos homologados y todos los títulos que se dan son los propios de las universidades.
Finalmente, en el contexto actual, un título propio que ahora establece una universidad catalana en el marco del proyecto piloto podría llegar a ser una título homologado en el futuro, si éste cumple con los requisitos para la homologación que en su momento establece el Ministerio de Educación y Cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario