martes, 2 de junio de 2009

ECONOMIA

LA ACTIVIDAD ECONOMICA


11. ¿Cuál es el origen del valor de los bienes para las corrientes subjetivistas?
Según estas corrientes subjetivistas el valor de un bien radica en su utilidad y la medida de la utilidad de su valor. (Aunque este criterio se considera insuficiente para analizar y describir rigurosamente los términos de los intercambios económicos)
12. ¿Qué características debe poseer un bien en una economía capitalista para que lo consideremos como una mercancía?
Para considerar mercancía un bien económico es necesario que su adquisición se realice por medio del intercambio. Cuando los bienes se intercambian ya no sólo tiene utilidad, sino que además tiene valor de cambio.
13. ¿Qué se entiende por coste de producción?
El coste de producción es el valor económico de las mercancías, es decir, lo que ha costado producir un bien. El valor económico procede del trabajo humano acumulado de diferentes formas o cualidades, esto será el coste de producción.
14. Señale tres circunstancias que pueden provocar que el valor de una mercancía no sea igual a su precio.
Tres posibles circunstancias serian:
- Cuando no hay correspondencia entre lo que se produce y lo que se demanda por los individuos. Aunque la mercancía X sea muy costosa de producir, si no es deseada por nadie será difícil que su productor obtenga el precio que corresponde a su alto coste de producción.
- Cuando el productor dispone de privilegio en el intercambio, puede conseguir precios por encima del coste de producción.
- En las economías modernas, los Estados establecen impuestos que obligan a elevar el precio en relación con el valor, o conceden subvenciones que permiten fijar precios por debajo de éste.

15. ¿Qué es un factor productivo? Indique y defina los que conozca.
Los factores productivos son aquellos recursos que se combinan y utilizan en la producción para obtener bienes y servicios destinados a ser consumidos o para emplearse en otras producciones. Los factores productivos son tres: Trabajo, el esfuerzo humano aplicado para realizar alguna tarea en el proceso de producción, también considerando trabajo a la inteligencia o conocimientos; tierra, todos aquellos recursos que proporciona la naturaleza, no solo el espacio terrestre; y finalmente el capital, todos aquellos bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios, no destinado para la satisfacción inmediata de sus necesidades.
16. ¿Por qué se dice que el trabajo puede ser considerado como la medida de todas las cosas?
El trabajo es aquello que da valor a las cosas. Ningún otro factor o recurso podría ser utilizado ni llegaría a tener valor si no es por el “trabajo”. Aunque muchas cosas pueden tener utilidad por sí mismas, ninguna tiene valor si no es porque su obtención ha precisado de trabajo, por eso se dice que el trabajo es la medida de todas las cosas.
17. ¿Qué es la división del trabajo? Ponga un ejemplo válido para la sociedad actual.
La división del trabajo se lleva a cabo para una mayor eficiencia y eficacia a la hora de producir un determinado bien o servicio. El trabajo es el esfuerzo humano aplicado para realizar alguna tarea en el proceso de producción, por eso se llega a la división del trabajo para que cada individuo que participa en el proceso productivo pueda realizar una actividad diferente de forma especializada, ya que los individuos para realizar su trabajo necesitan aprender a realizar tareas y aplicar su esfuerzo de manera selectiva y cualificada. Con la división del trabajo, es decir con la participación de varios individuos especializados se consigue aprovechar eficientemente el factor trabajo.
Un ejemplo en la sociedad actual, sería la división por departamentos dentro de una gran empresa, donde cada individuo en los diferentes sectores se dedican a aquello en lo que están especializados.

18. Distinga entre rendimientos crecientes y decrecientes.
Por rendimientos crecientes se entiende que un aumento en el uso de cualquier recurso generará siempre aumentos de producto, sea cual sea la cantidad que se está produciendo. Pero también existen los rendimientos decrecientes que son aquellos que se producen al llegar a un determinado nivel de producción en el que se disminuye la cantidad producida, es decir, aunque se incremente la utilización de un recurso, la cantidad total producida no aumenta.
19. ¿Qué entendemos por excedente? ¿Qué diferencia hay entre excedente e inversión?
El excedente se obtiene cuando los individuos no consumen todo el producto obtenido, es decir cuando se logra el ahorro de una parte de la producción.
La diferencia entre excedente e inversión es que esta última es cuando el excedente ( o parte ahorrada) se destina a crear nuevos bienes de capital. Es decir, excedente es la parte ahorrada y en cambio la inversión es el destinar este excedente a la obtención de nuevos bienes.
20. Resuma los cuatro grandes momentos de todo el proceso de intercambio.
El intercambio es el cambio de una mercancía por dinero (cualquier objeto que se utiliza como medio de pago). En un intercambio hay cuatro grandes momentos o situaciones que se deben llevar a cabo. El primero de ellos, y el más esencial es el proceso de distribución. Es el primero de todos y el anterior incluso a la producción. En este proceso de distribución se determina quienes y con cuantos recursos van a poder participar en el intercambio, es decir, quienes y en qué medida van a poder satisfacer sus necesidades. Es el proceso en virtud del cual se reparten las rentas y beneficios que se generan en la actividad economica. A continuación, tras la distribución viene la producción, por medio de la cual los individuos hacen que los recursos resulten adecuados para satisfacer necesidades humanas. La producción crea los objetos. Otro momento importante es el cambio, que proporciona los productos particulares por los que se desea cambiar la parte que ha correspondido a través de la distribución. Reparte lo partido según los deseos individuales. Y por último, el consumo. Los productores se convierten en objetos de disfrute. El objeto satisface la necesidad y desaparece de la órbita del cambio.
Hay que decir, que sin producción no habrá consumo, pero sin consumo tampoco habrá producción.
21. ¿Cree que puede afirmarse que el poder político tiene que ver con la forma de resolver los problemas económicos en una sociedad? Justifique su respuesta.
Los recursos en la sociedad son limitados, y la población mundial crece cada vez en mayor medida. Los recursos y la población no crecen de forma proporcional, por lo que la población crece con mucha mayor rapidez que la obtención de recursos. Es por esto que se crea un gran problema en la sociedad actual. Los países subdesarrollados van creciendo por lo que ha llegado un punto en el que mayor población significa necesariamente mayor pobreza y mayor necesidades insatisfechas. Este es un grave problema que los gobiernos y los poderes políticos de los países desarrollados deben tener en cuenta y deben ser capaces de solucionar, tanto el problema del desarrollo social y cultural como el problema de reparto igualitario. Para solucionar el problema de las desigualdades en el mundo deben ponerse de acuerdo todos los países desarrollados y crear programas de ayuda y desarrollo.

Preguntas tema 2: Sistema económico capitalista y modelos de acumulación.
(Preguntas 22-32)

22. Que es un modelo de acumulación.

Un modelo de acumulación es una forma simplificada e idealizada de representar las características de regularidad y permanencia, respecto al modo en que los fenómenos se relacionan entre sí y respecto a la forma en que se desarrollan en el tiempo.
A través de los modelos de acumulación se trata de formular una visión que explique al mismo tiempo los mecanismos de permanencia y de cambio de la dinámica capitalista.

23. ¿Cuáles son los planos o escenarios espaciales de un modelo de acumulación?

Los planos de un modelo de acumulación están formados por los 3 escenarios espaciales en los que se desenvuelve la actividad economica:
-las estructuras economicas desarrolladas: Las economías nacionales de los países industrializados, que disponen de resortes internos que garantizan la acumulación.
- las estructuras economicas subdesarrolladas: Las economías nacionales de los países no industrializados, que carecen de los resortes que garantizan esa acumulación.
- la estructura economica internacional: en la que se establece la relación entre las economías nacionales, de forma que unas ocupan una posición central y las otras posiciones periféricas, dando lugar a que la dinámica de acumulación capitalista adquiera una dimensión mundial.

24. ¿Cuáles son los ámbitos que componen cada plano del modelo de acumulación?

Cada plano está formado por diferentes ámbitos. En cada estructura economica (desarrollada o subdesarrollada) existen 4 ámbitos:
-la oferta productiva: Actividad generadora de excedente económico.
-la demanda
-la distribución de la renta
-el marco institucional
(ámbitos de la estructura internacional: pregunta 29)

25. ¿A partir de que elementos se puede analizar la oferta productiva ( actividad generadora del excedente económico)?¿que variables determinan estos elementos?

Elementos:
- La dotación de recursos productivos (trabajo, stock de capital y recursos naturales)
- El cambio tecnológico: Capacidad para mejorar los productos y/o técnicas para su fabricación.
- La eficiencia productiva alcanzada en la utilización de los recursos empleados.

Las variables que determinan estos elementos son la magnitud del excedente económico, la estructura sectorial y las características de la especialización productiva de cada economía nacional.


26. ¿A partir de que elementos se puede analizar la demanda (que establece la utilización del excedente económico)?¿que variables determinan estos elementos?

Elementos de la demanda:
- Actividades de consumo e inversión.
- Agentes privados o públicos
- Agentes internos o externos.

Estos elementos determinan el tamaño y la composición del mercado interno de cada economía, su grado de apertura a mercados exteriores y la importancia del sector público como generador de demanda.





27. ¿A partir de que elementos se puede analizar distribución de la renta (reparto del excedente económico)?¿que variables determinan estos elementos?

Elementos de la distribución de la renta:
-los salarios y los beneficios
- las modalidades de capital: productivo, comercial y financiero.
El beneficio empresarial depende de la estructura de los mercados y de los costes unitarios de producción, entre los que figuran los costes laborales que dependen de una variable social, la acción reivindicativa de los asalariados.

28. ¿Cuáles son los elementos que forman el marco institucional de la actividad economica de los países centrales y periféricos?

Elementos del marco institucional:
-La intervención de los poderes públicos, sustanciada en la politica economica
de los gobiernos
-Los condicionamientos socioculturales de cada momento
- Los modos de organización y gestión de las empresas.

29. ¿Cuáles son los ámbitos que componen la estructura economica internacional?

- El flujo de intercambios
- Los marcos institucionales
- La jerarquización de las estructuras economicas nacionales en el espacio mundial

30. ¿Cuáles son los flujos de intercambio de la estructura economica internacional?

Los flujos de intercambio son:

- El comercio de bienes y servicios
- Las relaciones financieras
- Las inversiones directas
Estos tres elementos expresan la magnitud del proceso de internacionalización y la dimensión de la inserción de cada economía nacional en los mercados internacionales.


31.¿Donde se realizan los intercambios y se regulan las actividades economicas internacionales?

Los intercambios y la regulación de las actividades economicas internacionales se realizan en los marcos institucionales siguientes:

-Las empresas y entidades públicas.
-Las formas de competencia empresarial
-Las reglas que rigen las relaciones monetarias, comerciales, financieras e inversoras a escala internacional.
-Los organismos transnacionales.

32. Cual ha sido la trayectoria histórica del sistema capitalista. Señale las fases o grandes movimientos cíclicos de este sistema.

El curso histórico del desarrollo capitalista comprende cuatro grandes movimientos cíclicos:
1. De la primera industrialización inglesa desde finales del s. XVIII hasta mediados del s. XIX
2. Durante la segunda mitad del siglo XIX
3. Desde la última década del s. XIX hasta la Segunda Guerra Mundial
4. Desde la segunda mitad del s. XX



Tema 2: Sistema económico capitalista y modelos de acumulación

1. Concepto de necesidad.
El concepto de necesidad es muy amplio hablando en términos económicos. La necesidad comporta una insatisfacción o carencia, y puede hacer referencia a todo tipo de deseos, siempre y cuando su satisfacción requiera de esfuerzo y dicha satisfacción no sea gratuita. Se pueden distinguir distintos tipos de necesidad y para diferenciarlos, se suele hablar de las necesidades primarias o básicas respecto el resto de necesidades. Las necesidades primarias son aquellas que se satisfacen para poder ejercer plenamente como persona y como ciudadano.

2. Relación entre necesidad y contexto social.
La necesidad humana se ve relacionada con el contexto cultural y social del momento. Dependiendo del contexto social en qué nos encontremos, la necesidad cambiará y será satisfecha de una forma concreta, por lo tanto, las satisfacciones de las necesidades cambian dependiendo del contexto social (innovaciones tecnológicas, cambios de gustos o modas, etc.). La relación directa entre necesidad y contexto social es que las necesidades son creadas por la sociedad. Cabe decir también que la satisfacción de necesidades varía según los sistemas de decisión y las prioridades que se tienen.
Las necesidades son vistas por las corrientes subjetivistas del pensamiento económico como la razón última e inductora de la producción de bienes y servicios, y a la escasez como única determinante en su satisfacción. De ahí viene el concepto de la soberanía del consumidor, es decir, las decisiones de éste son las que determinan las relativas a la producción y a la distribución.

3. Relación entre necesidad y sistema económico capitalista.
La producción en un sistema económico no satisface todas las necesidades, los resultados de la producción pueden ser disfrutados por toda la sociedad o solo por una parte de ella. El objetivo de la actividad productiva acaba siendo la obtención de ganancias con independencia de que se satisfagan de modo general las necesidades sociales. Por lo tanto, no se produce lo que se necesita, sino que se produce aquello que es más rentable, cosa que hace que en la sociedad haya lo que se denominan los deseos inducidos por la oferta, es decir, necesidades que no son imprescindibles para ningún aspecto de nuestra vida social pero cuya satisfacción por el consumo es fruto de grandes beneficios.

4. En la situación actual de la economía mundial existen grandes bolsas de insatisfacción de las necesidades básicas (alimentación, sanidad, vivienda, etc.). Esta situación se explica ¿por la escasez de recursos o por problemas de desigualdad y/o despilfarro de los mismos?
La causa de la insatisfacción y del malestar humano no es sólo fruto del exceso de la población ni tampoco puede decirse que sea únicamente por la escasez de recursos. Los recursos de la Humanidad son utilizados de forma insolidaria e irracional, además los recursos escasos se despilfarran y existe una gran desigualdad a la hora de acceder al disfrute de los recursos abundantes. La desigualdad es la clara explicación de estas insatisfacciones de las necesidades básicas, estas desigualdades implican que una parte tan grande de la población mundial padezca una insatisfacción inmensa al mismo tiempo que las minorías acomododadas y privilegiadas pueden disfrutar de recursos sobrantes. Vivimos en un mundo fuertemente desigual, no solamente entre países desarrollados y en desarrollo, sino que también factores tales como la diferencia de sexo o de raza también dan orígenes al problema.

5. Defina cada uno de los factores productivos.
La producción es el conjunto de actividades encaminadas a combinar diferentes recursos con el fin de obtener bienes y servicios destinados a ser consumidos o también a emplearse en otras producciones. Estos recursos son los llamados factores productivos, clasificados en trabajo, tierra y capital.
- Trabajo: Es el esfuerzo humano aplicado para realizar alguna tarea en el proceso de producción. El trabajo es considerado no solo en actividades materiales o donde utilizamos nuestra fuerza física, sino que también cuando aplicamos nuestra inteligencia o nuestros conocimientos. El trabajo humano, material o intelectual, no se puede conseguir sin un adiestramiento previo, que será en mayor o menor medida según el grado de la especialización.
- Tierra: Cuando se habla de este factor productivo se hace referencia a todos aquellos recursos que son proporcionados por la naturaleza y no solamente al espacio terrestre. La disponibilidad de los recursos naturales depende de las leyes naturales y de la acción humana. La sociedad en la que vivimos solo da un uso en general a los recursos naturales, y es obtener beneficios a través de ellos.
- Capital: Es el conjunto de productos que el ser humano utiliza no para la satisfacción inmediata de sus necesidades, sino para elaborar otros productos. Son capital todos aquellos bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Se puede distinguir entre capital fijo, siendo aquel que puede intervenir en muchos ciclos productivos, y el capital circulante, es decir, los bienes en curso de producción y que sólo participan en una de las fases de la producción.

6. ¿Qué es el excedente económico? ¿Qué es la acumulación de capital?
El excedente económico es la parte sobrante que se ahorra de la producción. El excedente es la diferencia entre el producto total generado y el que se ha consumido por los individuos o que ha sido destinado a reponer los recursos iniciales. La acumulación de capital es la condición indispensable para el progreso de una sociedad, por eso, el problema más importante del progreso económico es conseguir la suficiente acumulación de capital. La formación de capital solo es posible si en la economía se obtiene el excedente. La acumulación de capital, es decir, esa inversión en la actividad economica de forma prolongada, origina el crecimiento económico y va innata en el capitalismo.

7. Concepto de crecimiento económico.
El crecimiento económico es el periodo de tiempo en una economía caracterizado por experimentar una fase de expansión prolongada. Entendemos por crecimiento económico el aumento de la producción de bienes y servicios de una economía determinada. Ese aumento puede verse al incremento de la capacidad productiva o al aumento de la utilización de una capacidad productiva dada. La magnitud para medir este fenómeno es el Producto Interior Bruto (PIB) o la Renta Nacional.

8. Defina los factores que explican el crecimiento económico.
El crecimiento económico es dado a partir del aumento del uso de factores productivos, es decir, del capital y del trabajo. También podemos decir que el crecimiento se da por los aumentos en la eficiencia o en la productividad a partir de las innovaciones tecnológicas, a partir del cambio tecnológico y la capacidad de mejorar los productos y las técnicas para su fabricación. Todo esto en su conjunto forma el excedente económico que puede ser destinado al consumo o al ahorro, que da lugar a la inversión en la actividad productiva. La inversión de forma prolongada a lo largo del tiempo es lo que se llama la acumulación del capital, que es un proceso que origina el crecimiento económico aumentando el PIB. Para que aumente el PIB y se forme el crecimiento económico, por lo tanto, se tiene que ver incrementado el excedente y los niveles de ahorro.

9. Sabemos que el crecimiento del capitalismo es cíclico. Explique las fases del ciclo económico.
Todo ciclo económico está formado por cuatro fases distintas:
- Auge: Esta fase se caracteriza por ser la fase del ciclo económico donde la economía está en ascenso. El auge es el punto de más apogeo en el ascenso económico. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.
- Crisis: Es el momento en que la economía de una sociedad cae y desciende. Se caracteriza por una economía afectada por un exceso de producción de ciertas mercancías, hay dificultad para vender dichas mercancías, una economía donde hay empresas que quiebran y también un periodo en que se incrementa el desempleo.
- Recesión: Es la fase del ciclo económico donde se reducen varias variables economicas como pueden ser el consumo, la inversión o el empleo. Las recesiones pueden ser más suaves o más intensas, cuando se trata de etapas de recesión muy importantes hablamos de crisis economicas, y cuando se trata de etapas muy graves hablamos de depresión economica.



- Reactivación: Es la fase del ciclo económico que sufre una recuperación después de la recesión. En esta fase aumentan y se incrementan variables como el empleo, la producción, la inversión y las ventas, y de esta manera se reaniman las actividades economicas.







10. Qué tipos de ciclos económicos conoces.
Se pueden distinguir tres tipos de ciclos económicos dependiendo el tiempo de su duración:
- Ciclos cortos o coyunturales: Son los ciclos de corta durada, de meses o de pocos años. El promedio de la duración de estos ciclos es de 40 meses, y no son ciclos que tengan que vivir específicamente crisis durante su descenso.
- Ciclos medios (Juglar): Son ciclos con un promedio de 8 años y medio, y se pueden destacar del resto por ser épocas de auges y crisis cíclicas.
- Ciclos largos (Kondrátiev): Ciclos económicos de larga durada, con un promedio de 60 años de duración. Los ascensos son prolongados y fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas durante la expansión. En los periodos de depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas.

Por otro lado, tenemos que destacar que hay dos tipos más de crecimiento económico. Hablamos de crecimiento económico extensivo cuando el crecimiento aumenta incrementando los factores productivos, y hablamos de crecimiento económico intensivo, cuando el crecimiento aumenta incrementando la eficiencia.




11. ¿Conoces alguna teoría que explique por qué se producen los ciclos económicos?
Teorías sobre los ciclos económicos, se pueden destacar las formuladas por Kondratiev que más tarde fueron recogidas por Schumpeter. Son teorías que hacen referencia a los ciclos económicos pero des de un punto de vista temporal. Schumpeter, por ejemplo, fue quien definió el modelo tricíclico.
Existen teorías que explican el porqué de los ciclos económicos, son teorías que dicen porqué los ciclos se producen de forma repetitiva. Algunas señalan a aspectos como cambios en la productividad, es decir, los niveles de productividad cambian debido a las innovaciones tecnológicas, otras hacen referencia a los ciclos monetarios o a las politicas estabilizadoras. La politica economica es la encargada de estabilizar estos ciclos, de atenuar las fluctuaciones que producen los ciclos. Los críticos a la actuación pública sostienen que los gobiernos suelen centrar su actuación en politicas de demanda, que a largo plazo apenas tienen efecto sobre el nivel de producción ni sobre el empleo, por ello entienden que serían más eficaces politicas de oferta.


Tema 3. Sistema económico capital mundial: origen y evolución.


Cuestionario de evaluación

1. Actualmente existe una gran diferencia de la renta per cápita entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Pero, ¿cuándo empieza a producirse este fenómeno?

La división de la economía mundial actual en países desarrollados y subdesarrollados es la consecuencia de un proceso histórico de divergencia de unos doscientos o trescientos años. Ésta empieza a gestarse a partir del siglo XVIII y se profundiza a partir de 1820. O sea, después de la Revolución Industrial. La cual produjo unas tasas de crecimiento altísimas en los países donde se inició, lo que provocó, a su vez, la brecha entre lo que hoy se llaman países desarrollados y subdesarrollados.

2. Qué cambios se producen en la organización de las economías feudales europeas para que se produzca la "transición autónoma" hacia el capitalismo.

Primero, explicar que las economías feudales eran economías agrarias donde la clase dirigente estaba situada en el campo. O sea, el poder estaba muy descentralizado. las tierras eran propiedad de unas clases dirigentes que las arrendaban a los campesinos los cuales quedaban, de esta forma, vinculados a la tierra y a los señores feudales.
Los cambios vienen producidos principalmente por dos características: la debilidad del Estado feudal y el control que los señores feudales ejercían directamente sobre el campo. Así, el estado feudal al ser un conjunto de centros de poder diseminados favoreció el no control de los sectores económicos no agrícolas -comerciantes, banqueros-, los cuales gracias al incremento de su riqueza van adquiriendo poder e imponiendo límites al poder legislativo feudal.
Otro cambio fue que los señores feudales reconvirtieron la agricultura enfocándola hacia la obtención del beneficio. Pero, esta mejora de la productividad agrícola provocó la separación de los campesinos de sus medios de producción y subsistencia. Produciéndose, de esta manera, la mercantilización del trabajo humano. Los campesinos emigraron a las ciudades vendiendo su capacidad de trabajo.
Otro cambio fue la orientación comercial de la agricultura tras los cercados. Esto permitió la explotación intensiva e hizo receptivos a los propietarios a la introducción de nuevas técnicas agrícolas que aumentaron la productividad. La cual sirvió para satisfacer las necesidades de las ciudades.

3. Qué importancia tuvo la cultura y el marco legal (las instituciones) en Europa Occidental en el proceso de transición al capitalismo.

Los deseos de enriquecimiento material individual fueron también una consecuencia de los cambios que, tras el Renacimiento, colocan al individuo en el centro del mundo y que, tras la Reforma Protestante, aceptan el enriquecimiento y el bienestar económico. De este modo, el enriquecimiento privado coincidirá con el beneficio social. O sea, con el crecimiento económico intensivo y con la mejora del nivel de vida de toda la población.
Para esto fue necesario que los costes de producción no crecieran rápidamente, algo que se cumplió, gracias a la abundancia de trabajadores libres hecha por la Revolución Agrícola y a las ampliaciones del tamaño del mercado. Para ello, las potencias europeas fueron unificando sus mercados nacionales por medio de leyes que acababan con las aduanas que las fragmentaban. Además, se realizó una apertura de los mercados externos mediante tratados y/o imposiciones a otros Estados menos poderosos. Así, la existencia de unas leyes y un aparato judicial disminuyeron los riesgos y las incertidumbres en las transacciones. Estas redujeron las trabas que desalentaban el comercio. Otra característica fue que la competencia interna no permitió el poder absoluto, poniendo límites al poder de los monarcas. Lo que permitió introducir leyes protectoras de la propiedad privada.

4. ¿Por qué en las llamadas "economías tributarias" (áreas no occidentales) no se produjo la "transición autónoma" hacia el capitalismo?

Una parte se explica por las características de la organización economica que tenían. Su organización economica era más estable, lo que generó dificultades para que se impusieran otras formas de organización, como la capitalista. Por otro lado, la clase dirigente era urbana, vivía de una parte de los excedentes. Los campesinos tenían el derecho a su explotación.
Tenían, además, un Estado fuerte y una burocracia centralizada. Esto dificultó la continuidad de la acumulación de la riqueza y poder en manos de banqueros y comerciantes. Por lo cual no se pudieron poner límites al poder del monarca. El carácter comunitario de la tierra es otro impedimento que retrasó el surgimiento del capitalismo. Los intentos de feudalización tienen poco éxito, ya que significan una mayor explotación de los campesinos como el abandono de las diferentes obras públicas que favorecían a estos. Así, las revueltas campesinas, cuando las hay, lo son contra esos intentos de feudalización. Por tanto, no hay un proceso global que obligue a vender a los campesinos su fuerza de trabajo. Algo necesario para que se dé la transición al capitalismo. Además, si se tiene en cuenta que las tierras estaban muy pobladas y que los cultivos dominantes eran muy diferentes a los europeos, resultaba difícil el trasvase de técnicas que facilitan la revolución agrícola.
En conclusión, al no hacerse dominantes ni los mercados libres ni la propiedad privada, no se da el predominio del móvil del lucro, por tanto, el crecimiento sigue siendo sólo un poco superior al de la población, distanciándose poco a poco del de las zonas europeas.
También existen factores culturales que supusieron un freno a la transición capitalista. Ni el individualismo, ni el riesgo, ni el afán de enriquecimiento personal, ni la dominación de la Naturaleza, fueron valores dominantes de esa cultura. Y no hubo Reforma que los modificara.

5. ¿Cómo se produjo la "transición inducida" al capitalismo de las "economías tributarias"?

Se produce porque las economías capitalistas en esa búsqueda de ganancias, unido a las grandes innovaciones en trasportes, que facilitan el comercio lejano y que fueron introducidas durante el siglo XVI, provocan un largo proceso de expansión comercial apoyado, en muchos casos, militarmente. lo que llevó al dominio formal o informal, de la mayoría de las economías precapitalistas. Y, consecuentemente, a unas economías duales. Distorsionándolas en vez de vertebrarlas internamente y dar lugar, así, a un desarrollo coherente. Acabando de orientar sus economías a las necesidades de las economías capitalistas. Creciendo en función de la demanda externa.
Por otr lado, la expansión comercial de las economías capitalistas a principios del XIX exportó productos manufacturados a los países "en transición" e importó productos básicos. Conformándose una división internacional del trabajo favorable a los primeros. A esto, se le añadió a finales del XIX una expansión de capital financiero que también influyó en la "transición inducida" al capitalismo de las "economías tributarias". Formándose, de esta forma, las economías subdesarrolladas de África, Asia y América Latina.

6. ¿Cuál es el concepto de expansión economica?

Que una economía se expanda quiere decir que sus actividades se extienden más allá de sus fronteras. Esta expansión puede ser comercial (exportaciones e importaciones de bienes y servicios), financiera (préstamos internacionales), humana (migraciones) o productiva (empresas multinacionales). Puede tener lugar respetando la soberanía y las leyes de otras naciones. O, también, puede darse sin reconocer esa soberanía y sus leyes. Imponiendo por medio de la fuerza, la reserva de sus mercados o la expropiación de sus recursos. Este caso se denominaría imperialismo o colonialismo.

7. ¿Qué diferencia existe entre el término "imperialismo" y el término "colonialismo"?

El concepto de imperialismo es más amplio que el de colonialismo pues con imperialismo se quiere hacer referencia a las prácticas empleadas por los pueblos más poderosos para controlar o influenciar a naciones o pueblos más débiles, mientras que el colonialismo conlleva, además, el controlo político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de soberanía del país colonizado con la imposición de una autoridad extranjera, esto es, la de la metrópoli.
En cualquiera de los casos las ventajas son muy importantes porque permiten un mejor aprovechamiento de los recursos existentes y el logro de economías escala, de especialización, de localización, etc. Pero no cabe duda, que la expansión competitiva no es igual de beneficiosa para ambas partes. La expansión imperialista lo es más para la parte dominante que para la parte dominada.

8. ¿Cuáles fueron las fases de expansión de las economías occidentales?

Suele dividirse en dos fases: La primera iría desde finales del siglo XV hasta finales del XVIII, época en la que Portugal, España, Holanda, Gran Bretaña y Francia, desarrollan sus imperios. Una parte de estas colonias obtendría su independencia dentro del periodo (EEUU 1.776) y otras, como las españolas, en el primer tercio del siglo XIX. Pero otras no lo harían hasta mediados del siglo XX. Durante la primera fase la dominación impide poner en marcha mecanismos que favorezcan el crecimiento rápido. La estructura feudal de España y Portugal impiden el surgimiento del trabajador libre. Mientras que el capitalismo comercial de Holanda y Gran Bretaña se basa es la reserva de mercados para la metrópolis y en todo tipo de privilegios basados en el poder militar, de forma que la competencia tiende a eliminarse.
La segunda fase abarca desde 1.830 hasta la Segunda Guerra Mundial. Se extiende ahora hasta África, Asia y el Pacífico, dando lugar, sobre todo a partir de 1.870, a un verdadero reparto del mundo entre potencias imperiales como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Bélgica. En esta fase las metrópolis más importantes ya han completado la Revolución Industrial de forma que las instituciones y las mentalidades que exportan son ya específicamente capitalistas y así, algunos mercados se abren a la competencia y se extiende la economía asalariada. Esto permite la aceleración del crecimiento económico de algunas colonias. Pero en cualquier caso, entre 1.876 y 1.914, la expansión colonial fue enorme.

9. Dentro de las razones economicas de la expansión imperialista. ¿Cuáles eran las ventajas de la misma para aumentar los beneficios?

Para obtener más beneficios hay que maximizar la diferencia entre los ingresos y los costes. Para lograrlo se procedió a:
a) Reducir los costes técnicos. Reducir los costes de producción a precios de compra constantes. Esto, es el resultado del progreso tecnológico pero puede conseguirse, también, utilizando el poder. Así, se pueden obtener ventajas por la vía de las economías de escala, reservándose mercados extranjeros, eliminando barreras arancelarias por medio de la eliminación de la soberanía del país colonizado. Es posible reducir, también, las cantidades de inputs necesarias vía la obtención de materias primas más eficientes, o de extracción menos costosa, que estén situadas en el exterior.
b) Reducir el precio de los inputs, en vez de reducir su cantidad. Una opción es pagar menos de lo que sería el precio del mercado correspondiente, utilizando, el poder o la fuerza. Así, para abaratar el coste de la fuerza de trabajo, una posibilidad es utilizar esclavos. Una forma más sutil fue "forzar" el trabajo asalariado en las colonias. Consistía en expropiar a los campesinos de su medio de vida, quitarles sus tierras y destrozar sus comunidades de manera que se vieran obligados a vender su fuerza de trabajo. Otra forma más sutil aún, fue creando impuestos forzosos en dinero que obligaba a los campesinos al trabajo asalariado para poder pagarlos.
c) Aumentar los precios de venta por encima de los de mercado. Podría denominarse precios políticos, precios impuestos por el poder de las grandes compañías exportadoras occidentales apoyadas por sus gobiernos y, por sus cañones. También, podían impedir la competencia de terceros países por medio de cláusulas de exclusividad, o de restricción de la competencia.
d) Aumentar el volumen de ventas. Para ello no hay otro remedio que ofrecer mejores productos, o menores precios. Sin embargo, en vez de la competencia y la igualdad ante la ley de las partes, lo que predomina es la ley del más fuerte. La reserva del mercado del país dominado para los productos de exportación del país imperialista. También, se podría obligar al país dominado a reducir aranceles o suprimirlos, para determinados productos del país dominante exportador. Otra forma sería forzar al país dominado a la aceptación de la inversión extranjera directa del país imperialista para así producir desde el interior del país colonizado para su mercado interno y mantener el arancel que protege de la competencia externa de otros posibles países competidores.


10. Dentro de las razones economicas de la expansión imperialista. ¿Cuáles eran las ventajas para paliar los problemas internos de los países dominantes?

Los países que habían hecho o estaban haciendo la Revolución Industrial se enfrentaban a nuevos problemas causados por la transformación en curso como crisis economicas, desempleo, etc.
El primero de los problemas era la falta de demanda. Los salarios eran bajos y los beneficios altos, la distribución de la renta era, al comienzo de la industrialización, muy desigual lo que, era necesario para que hubiera una elevada tasa de inversión, pero planteaba el problema de quién adquiriría la creciente producción. Una posible salida fueron los mercados de otros países a los que fuera posible imponerles una reserva de mercado o unos aranceles bajos y selectivos.
Otro problema fue el desempleo, el rápido crecimiento de la población, consecuencia del aumento de los recursos alimenticios ocasionado por la revolución agrícola dio lugar a un desempleo importante que se vio aliviado por la válvula de escape que supuso la emigración a zonas vacías que crecían rápidamente como América de Norte, Australia, Brasil y Argentina.
Otro problema fue que el tipo de progreso técnico dominante pudo dar lugar a un aumento de la relación capital a producto y, como consecuencia, a una caída de la tasa de beneficio. Una alternativa esto era forzar a la aceptación por parte de los países colonizados o dominados, de la entrada de más capital extranjero en busca de una rentabilidad más alta. Y algo de esto parece que ocurre a finales del siglo XIX.

11. ¿Cuáles son las diferencias entre la colonización por poblamiento de la colonización por explotación?

Las colonias de poblamiento son aquellas en las que se utilizan los territorios dominados como lugar de sentamiento de nativos de las economías dominantes (colonos). Esto suele ocurrir en aquellas zonas en las que predominaba lo que se ha llamado economías comunitarias, es decir, en América del Norte, Australia y Nueva Zelanda. Estas crecen rápidamente, pues se reproducen en un mundo de amplísimos recursos naturales y libres de instituciones feudales obstaculizadoras. Como consecuencia, éstas, después de obtener su independencia se incorporan a la parte desarrollada de la nueva economía mundial.
Por contra, las colonias de explotación son aquellas en las que las economías dominadas se adaptan a las necesidades de las economías dominadoras. Esto suele ocurrir cuando la economía que se expande entra en contacto con organizaciones económico-sociales complejas, como es el caso de la América Precolombina, de India, de China, de Egipto o del Mundo Árabe. Éstas acaban convirtiéndose en economías duales. Esta combinación distorsiona esas economías que, en vez de vertebrarse internamente y dar lugar a un desarrollo coherente, se orientan hacia las necesidades de las economías que las dominan y crecen en función de esa demanda externa.

12. ¿Qué consecuencias tuvo la colonización por poblamiento sobre los países colonizados por parte de los países europeos?. Ponga algún tipo de ejemplo de esta colonización?

La colonización por poblamiento provocó la eliminación de la escasa población nativa. Al mismo tiempo también provocó grandes migraciones de colonos blancos que transplantaron instituciones y mentalidades capitalistas a esas zonas. La abundancia de recursos y la ausencia de trabas feudales posibilitaron un desarrollo económico espectacular. La colonización por poblamiento finalizó con las guerras de independencia. Lo que llevará a estos países a los primeros puestos de riqueza. Algunos ejemplos serían EEUU, Canadá, Australia o Nueva Zelanda.

13. ¿Qué consecuencias tuvo la colonización por explotación sobre los países colonizados?. Ponga algún ejemplo de este tipo de colonización.

La colonización por explotación se dio en zonas donde existía una economía compleja y densamente poblada. Así, más que permitir el asentamiento de colonos lo que ocasionó fue la reorientación de la estructura economica de la economía dominada en orden a completar la de la metrópoli. Es decir, ofreciendo mercados, recursos naturales (minas), plantaciones agrícolas, materias primas, alimentos y productos exóticos, a bajo coste o al coste de su producción.
En estas zonas no se produce un rápido desarrollo, sino que permiten un crecimiento económico vinculado a las llamadas "exportaciones tropicales" o sea, dependiente de la evolución de la demanda de la metrópoli. Además, el contacto colonizador provoca distorsiones entre los diferentes elementos de su estructura lo que dificultará y complicará su crecimiento posterior.
Un ejemplo de esta clase de colonización sería la India o América Latina.

14. ¿Cómo explicaría los orígenes históricos de la desigualdad de la economía mundial actual?

La enorme diferencia que hay actualmente entre la enta per cápita de los países desarrollados y la de los subdesarrollados es un fenómeno relativamente reciente que tiene importantes causas históricas. Éstas se pueden resumir en:
a) La principal es que la ruptura del ritmo de crecimiento antiguo, que prácticamente era el del crecimiento de la población, sólo ocurre de forma autónoma en Europa Occidental y en Japón. Éstos llevan a cabo el conjunto de cambios que conduce al predominio de los mercados, de la propiedad privada de los medios de producción y de las instituciones formales e informales. Como resultado de ello se produce un cambio radical en el ritmo de crecimiento económico que supera ampliamente al de la población al ser un crecimiento en gran parte intensivo, basado en el crecimiento de la productividad. Es una transición que enlaza factores económicos, culturales y políticos.
b) Empiezan a surgir diferentes formas de contacto con alguno de los países del primer grupo. Consecuencia de la expansión europea impulsada por el predominio de la búsqueda de ganancias. Así, algunas zonas escasamente pobladas se convierten en una réplica de las economías capitalistas europeas y empiezan a también a crecer con ritmos modernos pero otras, la gran mayoría, son dominadas o colonizadas con el objetivo implícito de convertirlas en complemento de los países europeos en expansión.
c) Como consecuencia de esta interferencia en su proceso de crecimiento, éstas se convierten en economías internamente distorsionadas y fuertemente dependientes del exterior teniendo un crecimiento desequilibrado y discontinuo. Cuando eso países empiezan a tener la independencia y a intentar hacer crecer sus economías se encuentran con bajas rentas per cápita y con poca capacidad de ahorro y de inversión, o sea, economías desarticuladas, dependientes del exterior y con un crecimiento demográfico del orden del doble del que tuvo Europa en su época de rápido crecimiento de población.
d) Muchos de estos gobiernos nacionalistas, tomaron como una posible salida el modelo de industrialización soviético basado en la propiedad estatal y en la planificación. Y esto porque el capitalismo que había en esos países recién independizados no sólo no funcionaba bien, sino que, era el legado de los colonizadores. Pero, pocos de ellos llevaron a cabo una transición a una economía realmente centralizada y en realidad lo que hicieron fue nacionalizar algunos sectores básicos e intervenir en casi todos los mercados. En consecuencia, no sio ni capitalismo ni socialismo, sino un híbrido en el cual ni funcionaban los mercados ni había la suficiente capacidad técnica para manejar eficientemente la economía controlada por los gobiernos.
e) Cuando cayó la URSS una gran parte de esas economías subdesarrolladas se desplazaron al otro extremo y espoleadas por algunos organismos internacionales, como el FMI, trataron de seguir un modelo de crecimiento basado en la liberalización interna y externa. Pero la solución era más complicada. Por un lado, los mercados por sí solos no eran suficientes para generar crecimiento y, por otro, muchas distorsiones de las que hemos llamado originarias aún permanecerían.
Desde los años setenta y ochenta sólo unos pocos países subdesarrollados han conseguido escapar de la pobreza, mientras que la gran mayoría sigue en ella y sufre crisis y hambrunas difícilmente justificables en un mundo con una tecnología avanzada y con un despilfarro tan evidente.

Preguntas 1 al 10

1. ¿Qué razones llevaron a los keynesianos a negar el papel de la politica monetaria?

Las razones son las siguientes:

• La trampa de la liquidez. Si los tipos de interés eran demasiados bajos, podría producirse lo que llamaban la trampa de la liquidez. Ya no habría variaciones posibles en la demanda de dinero para provocar cambios en los tipos. Por mucho que se modificara la oferta monetaria los tipos de interés seguirían siendo los mismos y la inversión no se vería afectada.
• La inelasticidad de la demanda de inversión ante los tipos de interés. Si la demanda de inversión fuese muy inelástica respecto a los tipos de interés, si apenas reaccionara ante cambios en éstos últimos, de poco servirían las politicas monetarias para bajar los tipos, pues aunque lo hicieran, la respuesta de la inversión sería prácticamente nula.
• La ilusión monetaria de los trabajadores. Habida cuenta que, según los keynesianos, los trabajadores reaccionaban con retraso a los cambios producidos en los niveles de precios, a causa de dicha ilusión monetaria que les hacia pensar que sus salarios seguían teniendo el poder adquisitivo anterior a la subida de los precios.

Se argumentaba la existencia de una relación inversa entre el desempleo y los salarios monetarios, lo que permitía reducir el desempleo mediante el incremento del gasto público que aumentaba la demanda aunque fuese a costa de elevar los precios.


2. ¿En qué consiste y qué consecuencias tiene la llamada ilusión monetaria de los trabajadores?

La ilusión monetaria de los trabajadores consiste en la reacción tardía de los trabajadores a los cambios que se producen en los precios, al creerse los propios trabajadores que sus salarios siguen teniendo el mismo poder adquisitivo que antes del aumento de los precios.

Philips había tratado de demostrar que cuando se producía una disminución en el nivel de los precios aumentaba el salario real, lo que llevaba a las empresas a demandar menos trabajo: si los trabajadores no aceptaban reducciones en sus salarios (debido a la ilusión monetaria) se producía desempleo

En consecuencia, todo ello llevaba a pensar que existía una relación inversa entre el desempleo y los salarios monetarios, lo que permitiría reducir el desempleo mediante un incremento del gasto público que aumentaba la demanda aunque eso fuese a costa de un aumento de los precios.


3. ¿Qué argumentaban los monetarios frente a las críticas keynesianas en relación con el uso de la politica fiscal y la politica monetaria?

Los monetarios argumentaban que los aumentos del gasto público elevan los tipos de interés, lo que se traduciría en una disminución del consumo (pues el ahorro es mejor retribuido) y de la inversión privada que contrarrestaría el aparente efecto expansivo del gasto público. En consecuencia, la politica fiscal no habrá tenido efecto alguno sobre la producción y las rentas finales.

Además, también argumentaban que, a largo plazo, los salarios monetarios tienden a igualarse con los salarios reales y, sobre todo, que frente a las perturbaciones que son inherentes a una permanente intervención del Estado sobre los agentes económicos, la dinámica del mercado libre resulta mucho más estable.

4. ¿A qué tipo de politicas se denominó de “stop and go”?

Como consecuencia de la controversia entre el uso de las politicas monetarias o fiscales por parte de los estudiosos de la materia, se concluyó que lo mejor y más conveniente era un uso combinado de las politicas monetaria y fiscal, dependiendo la intensidad de cada una de ellas de la naturaleza específica de la situación economica.

Se concluía que la politica monetaria era más efectiva para hacer frente a situaciones inflacionistas o de “recalentamiento”, pues sus diversos instrumentos eran más eficaces para generar restricciones en el comportamiento de las variables economicas

Por el contrario, la politica fiscal era más adecuada para impulsar la economía, para inyectar recursos adicionales ante una situación depresiva

Con esa controversia y esas claves, se facilitó la actuación de los gobiernos para adoptar politicas economicas de estabilización permanente, recurriendo a esas dos grandes fórmulas de intervención:

• los episodios inflacionistas eran atacados con restricciones monetarias
• los momentos de depresión se combatían con estímulos fiscales, bien por medio del gasto público (como Europa) bien mediante la reducción de impuestos (como EEUU)

Como consecuencia de todo ello, los gobiernos, ayudados por el gran desarrollo de las técnicas estadísticas, dirigían la economía procurando que la expansión no comportara inflación, ni el control de los precios aumento del desempleo. Se generalizaron las llamadas politicas de “stop and go”, es decir, de frenazo y marcha adelante, que era posible realizar en tanto que la inflación y el desempleo parecían comportarse como problemas de secuencias alternativos, como si uno de ellos fuera tan solo, el coste de oportunidad del otro.


5. ¿Cómo se define, qué objetivos perseguía y cuáles eran las principales actuaciones de la politica de rentas? ¿Qué condiciones garantizan la eficacia de la politica de rentas?

Según la OCDE, la politica de rentas se define como las “propuestas y perspectivas de las autoridades respecto al tipo de evolución de las rentas que sería consistente con sus objetivos económicos y, en particular, con la estabilidad de los precios”.

Los objetivos que persigue son conseguir que los salarios no creciesen en mayor medida que la productividad. Para ello, las principales actuaciones de la politica de rentas consisten en lograr una determinación rigurosa de las previsiones de crecimiento de cada uno y, sobre todo, el establecimiento de un clima social de diálogo y consenso sobre los criterios que guían el crecimiento de las rentas que hiciera posible su aceptación voluntaria.

La eficacia de la politica de rentas fue el constituirse como un mecanismo para evitar las tensiones inflacionistas derivadas de alzas salariales por encima de las de la productividad, garantizando satisfacción salarial y beneficios suficientes con bastante armonía.

Para conseguir ese objetivo, debían darse las siguientes condiciones:

• Que la economía se encuentre en momentos de expansión y que los propios agentes sociales tengan expectativas favorables sobre la evolución economica. Esto es lo que puede permitir que en un momento dado estén dispuestos a renunciar a mejoras inmediatas para conseguir otras ventajas en el futuro. En situaciones de depresión, los agentes piensan que los tiempos futuros serán peores y no estarán dispuestos a aceptar voluntariamente restricciones en sus rentas presentes
• Que los gobiernos estén en condiciones de mantener con firmeza las prescripciones establecidas sobre la evolución de las rentas, pues en situación de debilidad politica e institucional, será imposible conseguir la necesaria disciplina colectiva
• Que la politica de rentas se articule de forma técnicamente adecuada. Debe afectar a una gama de rentas amplia para que sus efectos sean realmente notables en el conjunto de la economía y no se produzcan agravios comparativos


6. ¿Cuáles fueron las principales expresiones de los conflictos sociales que contribuyeron a debilitar el “pacto keynesiano” de la postguerra?

Las principales expresiones de los conflictos sociales fueron el consumismo exacerbado que había propiciado el régimen de gran empresa, la expansión del Estado como proveedor de bienes públicos y una expansión de la oferta despreocupada de las necesidades sociales y sólo preocupada en multiplicar las cifras de ventas, habían dado lugar a un estereotipo de hombre económico alienado e insaciable. Por otro lado, la reconversión tecnológica aumentó la productividad de tal forma que hacía innecesaria un gran volumen de mano de obra. Para garantizar la demanda suficiente (dado el desempleo creciente) sólo se podía actuar aumentando el gasto público o fomentando la redistribución a favor de los salarios. La reacción de las empresas fue la de aumentar la disciplina en las fábricas y la intensidad del trabajo, pero mientras que los asalariados se encontrasen salvaguardados por un Estado benefactor y providente, ésta politica sólo podía llevar a la indisciplina, a la rebelión en los centros de trabajo y a las mayores demandas salariales.


7. ¿Cuáles eran los dos grandes objetivos de la “revolución conservadora” de finales de los años setenta?

Los dos grandes objetivos eran los siguientes:

• La reducción de la inflación y la disminución del déficit público (reduciendo los impuestos, aunque aumentando los gastos militares)
• El desmantelamiento del Estado del Bienestar. Sólo de esa forma se podía recuperar el beneficio privado que había caído considerablemente como consecuencia d la crisis.

Para ello se desempolvaron las viejas recetas monetaristas que Friedman venía aplicando desde los años cincuenta, se renovó la confianza en el mercado como mecanismo proveedor de equilibrios automáticos de máxima eficiencia, se acabó con el sistema generalizado de protección social que protegía a los más desfavorecidos y que había sido el soporte del pacto keynesiano, y se fomentó un sistema de valores sociales antiigualitaristas e individualistas.


8. Indique los cinco principios en que se basó el protagonismo de las politicas monetaristas a lo largo de los años ochenta

En una conferencia pronunciada por Friedman en el año 1968, expuso los cinco principios sobre los que se estableció el credo monetarista:

• La tasa de crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante de la tasa de inflación a largo plazo, mientras que a corto plazo determina el nivel de productor; no tiene sentido, por tanto, la utilización de la politica fiscal.
• Aunque la politica monetaria produce efectos a largo plazo sobre la actividad economica, es difícil llevar a cabo una politica monetaria activa que sea eficaz. Por ello, lo más razonable es limitarse a mantener un crecimiento constante a lo largo del tiempo de los agregados monetarios.
• Los bancos centrales no deben centrarse en el control sobre los tipos de interés, puesto que ello provoca gran inestabilidad monetaria (aumentos de los tipos de interés llevarían consigo aumentos de liquidez y, con ello, más inflación).
• A largo plazo no es válida la relación inversa de Philips entre inflación y desempleo. Una inflación inesperada podría reducir el desempleo a corto plazo, porque elevaría los precios en relación con los salarios. Pero a largo plazo, la inflaciones hace esperada y los salarios se adecuan a la subida de precios. No debe actuarse, como antes, tratando de mejorar el empleo a cambio una limitada inflación.
• El sector privado es estable “per se”, de dónde se deduce que debe fortalecerse al máximo si se quiere alcanzar la mayor estabilidad en el conjunto de la economía


9. ¿Por qué se ha caracterizado como “keynesianismo reaccionario” la politica economica de Reagan?

La politica economica de Reagan se ha caracterizado como “keynesianismo reaccionario” puesto que, según diversos autores, no fue estrictamente monetarista, sino que se asentó en un importante déficit presupuestario que tuvo su origen, bien en el aumento de los gastos militares (que crecieron una media del 7% en su mandato), bien en la reducción de impuestos que llevó a cabo en aplicación de los criterios de economía de la oferta.

La politica monetaria restrictiva de Estados Unidos había conseguido controlar la inflación, pero llevaba consigo dos efectos trascendentales: traslada los efectos depresivos de las subidas de tipos de interés a todas las economías y encarece la factura que había que pagar como consecuencia del incremento de créditos. Esto último provocó especialmente el gravísimo problema de la deuda externa que afectó, sobre todo, a los países más pobres del planeta y que estaban endeudados en dólares.


10. ¿Cuáles fueron los presupuestos y objetivos de la economía de la oferta?

Se puede definir a la economía de la oferta como “el conjunto de propuestas que tratan de aplicar los principios que guían el mecanismo de los precios de mercado a los agregados macroeconómicos”, o dicho de otra forma, la aplicación del pensamiento neoclásico a la politica economica.

Los objetivos programáticos de Reagan y Thatcher son la mejor expresión de los principios que guiaron a los economistas de la oferta, y cuyas ideas orientaron sus acciones de gobierno.

En el caso de Reagan, consistía en:
• Reducción de los tipos impositivos para estimular la actividad economica por el lado de la oferta
• Disminución de la reglamentación estatal en la economía con el fin de conseguir un aumento de la producción y una mayor productividad.
• Menor crecimiento monetario para luchar contra la inflación.

En el caso de Thatcher, consistía en:
• Estricto control sobre el crecimiento del dinero, reducción de los gastos estatales y disminución del déficit público
• Limitación del sector público estatal a favor de la economía libre de mercado. En ese contexto, el gobierno organizó un programa para reducir sectores industriales y empresas propiedad del gobierno hacia el sector privado.
• Medidas orientadas hacia la oferta para apoyar el juego de las fuerzas del mercado.

El principio esencial de la nueva economía de la oferta es que la intervención del Estado genera efectos indeseados para la recuperación del beneficio privado, mientras que el objetivo esencial ya no será le empleo, sino la lucha contra la inflación.


Tema 7: Subdesenvolupament
Part I:
1. Quines diferències existeixen entre el subdesenvolupament contemporani i el predesenvolupament anterior a la revolució industrial?
Hi ha dues diferències importants, l’heterogeneïtat estructural o dualisme i la dependència. Aquestes dues, són característiques del subdesenvolupament, mentre que en el predesenvolupament no les trobem.
Heterogeneïtat estructural o dualisme: fenomen que consisteix en la no integració dels sectors tradicionals i moderns que es manifesta en el baix grau de monetització de l’economia i en una xarxa insuficient de comunicacions. El sector modern està més integrat en l’economia mundial que en l’economia nacional. Aquest fenomen també se l’ha anomenat integració transnacional – desintegració nacional.
Dependència: les facetes de la dependència les desenvolupo en la pregunta 4 d’aquesta primera part, i l’Ivan ho acaba de desenvolupar en la pregunta 9 de la segona part com a una característica estructural dels països subdesenvolupats.
2. Què opina de la teoria de Rostow sobre les etapes del creixement econòmic?
En aquesta pregunta us explico breument la teoria de Rostow, no entraré en quina és la meva opinió, ja que cadascú té la seva pròpia.
Rostow era un economista d’EUA que el 1960 va publicar un llibre titulat “Les etapes del creixement econòmic” en què defensava la tesi que el subdesenvolupament és una etapa anterior al desenvolupament i que existeix un camí únic i universal de desenvolupament pel qual transiten tots els països, sense que tingui importància que uns ho facin abans o després dels altres, o que ho facin sent països dominants o països dominats. Aquest plantejament extrapolava a escala mundial el desenvolupament particular dels EUA i de l’Europa occidental.
Etapes:
1. Societat tradicional
2. Condicions prèvies a l’enlairament
3. Enlairament (take off)
4. Camí cap a la maduresa
5. Consum de masses
Crítiques que se li ha fet:
1. Assignació discutible de les dates que va donar per l’etapa d’enlairament dels diferents països
2. Pretensió d’universalitat
3. Superficialitat explicativa (molt descriptiva i poc analítica)
4. Pecar de determinisme històric
3. Quin és el concepte “desempleo” en les economies subdesenvolupades?
Ho sento, no l’he sabut contestar!! no he sabut trobar cap referència d’aquest tema al text.
4. Quines facetes existeixen de la dependència econòmica del Tercer Món?
1. Comercial: referida a la direcció geogràfica dels fluxos comercials i a la composició dels productes.
2. Productiva: fort pes de les empreses estrangeres en els sectors moderns.
3. Financera: dependència de l’ajuda estrangera i del deute extern.
4. Tecnològica: cost elevat de la importació de tècniques estrangeres.
D’altra banda, també es pot considerar la dependència politica i cultural.
Part II:
1. Diferenciï el significat dels termes següents: països retardats, països pobres, països en desenvolupament o en vies de desenvolupament, països perifèrics, països del Tercer Món, països del Sud, països subdesenvolupats.
(Per respondre aquesta pregunta he utilitzat el significat que hi dóna l’autor als diferents conceptes, encara que en algunes definicions és possible que hi hagin altres interpretacions.)
Països retardats: utilitzar aquest concepte significa acceptar que només hi ha un únic model de desenvolupament, el dels països rics; i per tant, els països retardats serien els que encara no han assolit aquest model.
Països pobres: segons l’autor, països sense recursos. Al text diu “referirse a países pobres es un contrasentido cuando muchos de esos países tienen enormes riquezas de recursos naturales y otras materias primas”.
Països en desenvolupament o en vies de desenvolupament: implica acceptar que el desenvolupament és un procés continu i ininterromput (és a dir, que tots els països van del subdesenvolupament al desenvolupament en un procés de creixement sostingut de la renda per càpita). A partir d’aquesta idea, els països en vies de desenvolupament són els països que estan en trànsit en el procés irreversible entre el subdesenvolupament i el desenvolupament.
Països perifèrics: terme adequat per referir-se als països subdesenvolupats. Encara que l’autor no dóna més detalls, a classe en vam parlar i ho vam relacionar al concepte d’economies centrals i economies perifèriques. Segons això, els països perifèrics serien els de rendes més baixes i amb fluxos comercials i financers més petits.
Països del Tercer Món: terme inventat pel demògraf francès A. Sauvy el 1952. El Tercer Món agrupa el conjunt de països subdesenvolupats que no es van posicionar durant la Guerra Freda. Mentre el Primer Món i el Segon Món es preocupaven per preparar la guerra, el Tercer Món era ignorat pels altres dos i havia de fer front als problemes derivats del subdesenvolupament.
Països del Sud: són els països de l’hemisferi meridional. De vegades s’utilitza aquesta terminologia per identificar els països subdesenvolupats, encara que alguns països del Sud (Austràlia o Nova Zelanda), siguin en realitat països desenvolupats.
Països subdesenvolupats: producte històric, resultat en gran mesura de la colonització i l’imperialisme que han exercit els països dominants sobre d’unes societats ja de per si retardades. El subdesenvolupament és, per tant, un estadi particular històricament datat de situació econòmica d’una part del món, que no és en absolut similar a qualsevol forma històrica coneguda en els, avui, països desenvolupats. Desenvolupament i subdesenvolupament són dos manifestacions d’un únic procés, el d’acumulació de capital a escala mundial.
2. Quina relació existeix entre colonialisme i subdesenvolupament?
El colonialisme ha estat una distorsió exògena, superposada als obstacles interns, per al progrés econòmic i social dels països subdesenvolupats. Va suposar:
1. Explotació dels recursos naturals.
2. Apropiació de terres per part dels colons.
3. Esclavitud o treballs forçats.
4. Substitució dels cultius tradicionals orientats a alimentar la població local, per explotacions orientades a l’exportació.
5. Imposició per part de la metròpoli de l’especialització en productes bàsics.
6. Destrucció de l’artesania local per les importacions dels productes manufacturats procedents de la metròpoli.
7. Desarticulació de les xarxes de transport, que es van construir orientades a traslladar els minerals i productes agrícoles des de les mines i plantacions als ports d’exportació.
8. Creació de fronteres artificials fruit de les rivalitzats entre potències colonitzadores.
La colonització europea i la superioritat dels països que es van desenvolupar aviat ha suposat una divisió vertical del treball (intercanvis de matèries primeres per productes manufacturats) i un bloqueig als tímids inicis de la industrialització que es van donar en alguns països, com l’Índia i certes nacions llatinoamericanes. Les inversions en infraestructures de les metròpolis colonials, encara que van millorar la situació, no van compensar aquests inconvenients.
L’autor, però, distingeix entre les colònies de poblament (Amèrica del Nord, Oceania, Àfrica del Sud i con sud de l’Amèrica Llatina) on els fluxos migratoris van permetre alleujar la pressió demogràfica europea , l’obtenció de matèries primeres a baix cost, la promoció de la mobilitat social y la iniciativa individual; i les colònies d’explotació on sí que es produïen els fenòmens descrits anteriorment.
3. Quina relació existeix entre imperialisme i subdesenvolupament?
L’imperialisme ha estat una prolongació del colonialisme que ha agreujat les condicions dels països subdesenvolupats segons el que s’ha explicat en la pregunta anterior. L’autor del text no distingeix entre els dos fenòmens a l’hora d’explicar les conseqüències sobre el subdesenvolupament.
TEMA 7: Economías periféricas (I): modelo económico primario-exportador y modelos de industrialización (1950-1980).

7. ORÍGENES Y CARACTERÍSITICAS DEL SUBDESARROLLO


4. Explique los orígenes del proceso de subdesarrollo.

Si bien nadie discutiría que muchas de las sociedades hoy subdesarrolladas han presentado históricamente obstáculos internos para el progreso económico y social, resulta innegable que la incidencia de la colonización occidental y de su prolongación imperialista introdujo en tales sociedades distorsiones exógenas, que se superpusieron a los bloqueos originarios.

(LA INCIDENCIA DEL COLONIALISMO Y DEL IMPERIALISMO EN EL SUBDESARROLLO ESTÁ EXPLICADA EN LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE LA PARTE II DE LAS PREGUNTAS QUE HA HECHO HELENA).


5. Que plantea la teoría de las etapas de crecimiento de W. W. Rostow.

(CONTESTADA EN LA PREGUNTA 2 DE LA PARTE I DE LAS PREGUNTAS QUE HA HECHO HELENA).


6. Cuales son los rasgos principales de la estructura productiva de los países subdesarrollados.

La dimensión economica del subdesarrollo puede definirse como la presencia simultánea de los siguientes rasgos de la estructura productiva: extraversión, polarización, desarticulación y dependencia.


7. Una de las características estructurales de los países subdesarrollados es la extraversión: ¿qué significa y en que aspectos se manifiesta?

La extraversión es la orientación del grueso de la actividad productiva hacia el exterior. Puede medirse con un indicador aproximado que es el coeficiente de exportación (exportaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores en proporción del PIB). En términos generales, pese a las amplias diferencias entre regiones, puede afirmarse que una de las características más destacadas del subdesarrollo es una elevada orientación hacia afuera de la actividad productiva. Es bien cierto que en unos pocos casos (Corea del Sur o Taiwán), la extraversión es el resultado de una indudable capacidad industrial, que desborda con creces los límites de un, por lo demás, dinámico mercado interior. No obstante la mayor parte de los países del Tercer Mundo presenta unos coeficientes de exportación altos por motivo de la estrechez extrema de la demanda interior, es decir, de la renta por habitante.


8. Una de las características estructurales de los países subdesarrollados es la desarticulación: ¿qué significa y cómo se manifiesta?

En lo que se refiere a la desarticulación, se trata probablemente del rasgo más aparente del subdesarrollo. Cualquier visitante de un país del Tercer Mundo puede observar claramente los enormes contrastes (que los economistas convencionales llaman dualismo) entre el centro de las ciudades y los arrabales circundantes, entre las condiciones de vida en las urbes y en el campo, entre los sectores moderno y tradicional de la agricultura o entre la industria de tecnología avanzada y la artesanía. La desarticulación hace referencia a la existencia de una economía de compartimentos estancos o de elementos aislados entre sí, y de una actividad productiva dinámica fundamentalmente de enclave, controlada, de una u otra manera, por capital extranjero.

Las manifestaciones de la desarticulación son:

- La fragmentación del mercado interior en pequeños mercados aislados.
- Una estructura no integrada de comunicaciones.
- Una aguda desarticulación social, por la existencia de particularismos raciales, étnicos, idiomáticos o religiosos y, sobre todo, por la existencia de una distribución de la renta marcadamente desigual.


9. Una de las características estructurales de los países subdesarrollados es la dependencia. ¿qué significa y que clases de dependencia existen?

La dependencia o subordinación es un factor que debe ser tenido muy en cuenta. No hay duda de que existe una dependencia comercial. Dos tercios de las exportaciones totales de los países del Tercer Mundo se dirigen a los países desarrollados, mientras que solo una cuarta parte de las exportaciones de los países ricos va a parar al Tercer Mundo. En suma, los países subdesarrollados dependen más del mercado de los países ricos de lo que estos últimos dependen de la demanda de los primeros. Hay además una concentración geográfica de las exportaciones específica desde el punto de vista regional.

También cabe hablar de dependencia productiva. La participación del capital extranjero en la economía subdesarrollada suele ser muy alta, aunque también aquí hay excepciones importantes, como los casos de Corea del Sur o de Taiwán. El stock (cantidad acumulada) de inversión directa extranjera en el Tercer Mundo ronda el 10% de su PIB.

Una tercera manifestación de la dependencia es la subordinación financiera. Muchos países del Tercer Mundo, sobre todo en África y América Latina, padecen un enorme grado de endeudamiento exterior.

Finalmente, existe también, y sobre todo, una enorme dependencia tecnológica. Muchos países subdesarrollados son inducidos, por la competencia internacional, a importar técnicas y bienes de equipo muy sofisticados con objeto de mantenerse en la carrera industrial.


10. Una de las características estructurales de los países subdesarrollados es la polarización de la estructura productiva: ¿qué significa y cómo se manifiesta?

La polarización de la estructura productiva hacia determinadas actividades, las más sencillas y las de menor contenido tecnológico, es otro rasgo destacado del subdesarrollo. Por una parte, el grado de industrialización es, por lo general, sustancialmente más bajo en los países del Tercer Mundo que en los de la OCDE, si bien la diferencia es notablemente inferior a la que había en los años cincuenta, cuando todos los países subdesarrollados estaban subindustrializados. En otro orden de cosas, la polarización se manifiesta sobre todo en la composición del sector industrial. El sesgo hacia las ramas ligeras (confección, textil, calzado, juguetes, etc.) y la insuficiencia de la sección de bienes de equipo (la producción de maquinaria) han sido, y siguen siendo, características específicas del subdesarrollo. En suma, la mayor parte de los países del Tercer Mundo continúa apartada del proceso de expansión moderno. En los pocos casos en que ha habido incorporación a ese movimiento, lo más notable es que se ha producido en sectores intensivos en trabajo, como artículos de confección, calzado, artículos electrónicos sencillos, etc., con muy pocas excepciones , como son las de los nuevos países industriales, fundamentalmente los asiáticos.
TEMA 7 Economías periféricas (I):
Modelo primario exportados y modelos de industrialización

Cuestionario de autoevaluación

1. Explique los llamados “circirculos de la pobreza” de NURKSE, desde la prespectiva de la oferta y la demanda

Muy en resumen, consiste en señalar que los países pobres tienen ciudadanos con rentas muy bajas y que la poca renta que tienen la destinan fundamentalmente al consumo, es decir, no tienen capacidad de ahorro. Sin capacidad de ahorro no pueden invertir (no hay formación de capital). Y sin inversiones no aumenta la producción, ni la productividad, ni el empleo. Sin aumentar la producción un país se estanca y se empobrece. Un país pobre no ahorra consume casi toda su renta para poder sobrevivir. Si solo se producen bienes de consumo no se producen bienes de inversión y sin inversión (incremento de capital) no hay crecimiento económico. En esta tesitura se fundamenta el autor para introducir el gran "empujón" tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda, para justificar la necesidad de impulsos económicos para desarrollar el país.


2. Uno de los economistas mas destacados que proponen la “estrategia del crecimiento equilibrado” es LEWIX. ¿En que consiste dicha estrategia?
La teoría del cambio estructural está relacionada con las politicas enfocadas con el cambio en las estructuras economicas de los países en desarrollo de estar compuestas principalmente de prácticas agrícolas de subsistencia a ser "una economía manufacturera y de servicios más moderna, urbanizada e industrialmente diversa".
La teoría del cambio estructural: el "modelo de dos sectores de excedentes" de Arthur Lewis que ve a las sociedades agrícolas como consistentes de grandes cantidades de excedente de mano de obra que puede ser utilizada para espolear el desarrollo de un sector industrial urbanizado; para permitir que nuevas industrias reemplacen a la agricultura tradicional como el motor del crecimiento económico."[5]
Los enfoques del cambio estructural a la economía del desarrollo han enfrentado críticas por su énfasis en el desarrollo urbano a expensas del desarrollo rural que puede llevar a un crecimiento sustancial en desigualdad entre las regiones de un país. El modelo de dos sectores de excedente que fue desarrollado en los años 1950 ha sido además criticado por su presunción subyacente de que las sociedades predominantemente agrícolas sufren de un excedente de mano de obra.
3. Que dice el modelo dual de LEWIS

El "modelo dual del sector" es una teoría del desarrollo en el que los excedentes de mano de obra del sector agrícola tradicional se transfieren al sector industrial moderno cuyo crecimiento en el tiempo absorbe el excedente de mano de obra, promueve la industrialización y estimula el desarrollo sostenido.

En el modelo, el sector agrícola tradicional se caracteriza por bajos salarios, la abundancia de mano de obra, y la baja productividad a través de un proceso de producción intensiva en mano de obra. En contraste, el sector industrial moderno se define por el aumento de las tasas salariales, el aumento de la productividad marginal, y una demanda de más trabajadores inicialmente. Además, el sector manufacturero se supone que utilizan un proceso de producción que es de capital intensivo, por lo que la inversión y la formación de capital en el sector manufacturero son posibles con el tiempo capitalistas como los beneficios se reinvierten en el capital social.

Dado que el sector agrícola tiene una cantidad limitada de tierra para cultivar, el producto marginal de un agricultor se supone que es cero ya que la ley de la disminución de rendimientos marginales ha corrido su curso debido a la entrada fijo, la tierra. Como resultado, el sector agrícola tiene una cantidad de trabajadores agrícolas que no están contribuyendo a la producción agrícola ya que su productividad marginal es cero. Este grupo de agricultores que no produce ninguna salida se denomina excedente de mano de obra ya que esta corte podría trasladarse a otro sector, sin efecto sobre la producción agrícola. El término excedente de mano de obra aquí no se está utilizando en un marxista y contexto se refiere exclusivamente a los trabajadores improductivos en el sector agrícola. Por lo tanto, debido a las diferencias salariales entre los sectores agrícola y manufacturero, los trabajadores tienden a la transición de la agricultura a la industria en el tiempo para cosechar la recompensa de los salarios más elevados.


4. Uno de los economistas que proponen la “estrategia del crecimiento desequilibrado” es HIRSCHMAN. ¿En que consiste dicha estrategia?

Hirschman considera que las medidas para desarrollar un pais deben ser analizadas caso por caso mediante la explotación de los recursos de la región para conseguir los mejores resultados. Se opone a la aplicación de la doctrina economica convencional basado en el desarrollo económico.

Indica que el desarrollo económico se inicia generalmente en unas pocas regiones del país. Y esto acaba favoreciendo a las regiones mas pobres con la concentración de los capitales y el trafico de a las ciudades mas prosperas.

El modelo de Hirschman se fundamenta en fortalecer el crecimiento en estas zonas de mayor desarrollo para sustentar al resto


5. Cuales son las características que definen el “modelo de industrialización por sustitución de importaciones” (modelo ISI)

La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una politica economica basada en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por sustitutos fabricados localmente. La teoría vinculada al desarrollismo es similar a la que propugnaba el mercantilismo, en la que se promueven maximizar las exportaciones y reducir al mínimo posible las importaciones, todo ello con el fin de incrementar la riqueza nacional.

Esta politica se basa en tres pilares fundamentales: una politica industrial activa que subsidie y dirija la producción de sustitutos, cree barreras al comercio (altos aranceles), y una politica monetaria que mantenga el tipo de cambio elevado. De aquí que los partidarios del librecambismo se manifiesten en contra.

Una ventaja importante que señalaron sus defensores, que surgió de la Gran Depresión, es que en caso de un shock económico a nivel mundial como el de 1929, sólo afectaría ligeramente al país que practicara politicas ISI, pues estaría aislado si las industrias nativas tenían en el mercado local su principal foco de demanda, al estilo de una autarquía.

Durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la creación de infraestructura, una politica arancelaria proteccionista, reducción de impuestos a las empresas; junto con un alto ritmo de inversión pública y privada; propiciaron el desarrollo de una nueva fase de sustitución de importaciones. Impulsaron, a partir de la segunda mitad de los años cincuenta, el desarrollo de la siderurgia, petroquímica, etc, pertenecientes al ramo industrial de bienes de capital, medios de producción, refacciones, piezas de maquinaria, herramienta y materia prima manufacturada. A la vez, se incrementó la producción de artículos de consumo duraderos, transporte, aparatos electrodomésticos, cuyas compleja tecnología requiere de mayor inversión.

El incremento del gasto público y la euforia de enriquecimiento produjeron desequilibrios monetarios y una elevación de precios o inflación, la cual inexorablemente se acompaña de devaluación monetaria. Como el dinero es un equivalente general y no tiene valor por si mismo, al incrementar el volumen, el dinero pierde valor, porque debe reflejar el valor total de producción.


6. Cual es el argumento de la teoría de la “industria naciente”.

En sectores con importantes economías de escala o economías dinámicas, la industria ya consolidada de un país industrializado tendrá una ventaja competitiva clara respecto a las condiciones de coste de una industria que esté en sus iniciales fases de nacimiento.

Como consecuencia de esta competencia ventajosa de las industrias ya consolidadas, es posible que la industria naciente de un país en desarrollo no logre consolidarse. Para superar este inconveniente, se considera necesario que se preste un apoyo temporal a las nuevas industrias, hasta que adquieran el tamaño y la experiencia suficientes como para beneficiarse de las economías de escala y dinámicas, condición necesaria para afrontar la competencia internacional.


7. Que características definen “sustitución fácil o primaria de importaciones” (modelo ISI 1).

La etapa inicial de sustitución fácil, esta centrada en los bienes de consumo no duradero. Esta fase se agota de manera natural una ve que las importaciones de bienes de consumo no duradero son sustituidas por la producción local.

Los instrumentos básicos que permiten llevar a la práctica la protección de la producción local pertenecen al ámbito de la politica comercial. Normalmente se combinan tres tipos de medidas: a) trato diferenciado a los bienes de importación, restringiendo las entradas de productos equivalentes a la producción local y facilitando las de los inputs necesarios para su producción; b) medidas arancelarias, con las que se encarecen los bienes importados y se protege la producción nacional; y c) medidas no arancelarias que, bajo una gran diversidad de formas, pretenden impedir o dificultar la adquisición de bienes importados.



8. Que características definen la “sustitución difícil o secundaria de importaciones” (modelo ISI 2).

En la fase difícil de la sustitución de importaciones, la economía se enfrenta a dos tipos de restricciones, una de carácter interno y otra externo.
La primera resulta de la contradicción existente entre el objetivo de contener los costes salariales, para estimular la inversión, y el propósito, igualmente deseable, de expandir la capacidad adquisitiva de las familias para garantizar el crecimiento de la demanda doméstica.
Se trata de dos objetivos igualmente deseables, pero, en cierto modo, contradictorios. Por una parte se persigue reducir los costes, a través de severas politicas de contención salarial, incluso con la apelación a sistemas autoritarios de gobierno, para garantizar, de ese modo, la preservación de los excedentes empresariales. Ahora bien, semejante práctica restringe la capacidad de expansión de la demanda interna, que es la base sobre la que descansa la dinámica del proceso de crecimiento en el modelo de sustitución de importaciones.
Y, junto a la contradicción interna, figura una contradicción externa, que es más severa si cabe: la que se produce entre las necesidades importadoras crecientes que impone el proceso de industrialización en ciernes y las limitadas posibilidades exportadoras que se derivan de una oferta que gravita sobre bienes primarios de limitado dinamismo comercial.


9. Cuales son las características que definen el “modelo de Industrialización orientado a la exportación” (modelo IOE).

Los países que adoptaron esta estrategia lograron no sólo un comportamiento más dinámico que los países orientados hacia el mercado interior, sino también una mejor respuesta frente a los episodios de crisis.

Más allá de los elementos peculiares de cada experiencia, la industrialización orientada a la exportación se basa en dos propósitos básicos: a) orientar la producción industrial a los mercados exteriores más dinámicos, en lugar de a un mercado doméstico protegido; y b) acercar en el más breve plazo posible las condiciones técnicas y de coste a las propias del mercado internacional, para garantizar la competitividad. Para cumplir estos dos objetivos, los países que siguieron este modelo de industrialización trataron de poner en marcha una activa politica industrial para estimular el desarrollo de capacidades competitivas en aquellos sectores que se consideraban estratégicos por su capacidad de inserción internacional.


10. Cuales son las fases del modelo IOE y en que se diferencian.

Presenta una fase inicial de sustitución fácil de importaciones; sin embargo, cuando esta etapa se agota, los países orientados al exterior no optan por continuar con la sustitución de importaciones sino por la sustitución de exportaciones.
La sustitución fácil de exportaciones tiene lugar cuando los países logran que las actividades objeto de apoyo, bienes sencillos de consumo, puedan competir en precio y calidad con los bienes antes importados y alimentar una creciente corriente exportadora. Posteriormente, algunos países lograron avanzar en una segunda fase ulterior del proceso, acometiendo la sustitución secundaria de exportaciones, acompañada de estímulos a la generación de industrias técnicamente más complejas. En este caso el apoyo público se otorga a cambio de determinados objetivos de exportación, actuando el Estado como una guía del sector privado en la búsqueda de ventajas competitivas.
En esta fase más compleja, la actuación del gobierno pretende: 1) la creación de ventajas competitivas dinámicas, ligadas a productos con una demanda en expansión y alto valor añadido, 2) la atracción de capital extranjero, en tanto que transmisor de ventajas tecnológicas y comerciales; y 3 la transmisión del aprendizaje tecnológico, cuyo papel para un crecimiento sostenido es destacado por las nuevas teorías del crecimiento endógeno.
Lo relevante no es la capacidad adquisitiva de los residentes en el país, sino la propia de los mercados internacionales. Y todo el modelo se orienta a maximizar la generación de divisas, de modo que, aunque crezcan las importaciones, crecerán también las exportaciones.


Tema 10 1ª parte (de la pregunta 1 a la 7)
NOTA: La pregunta 3 estoy pendiente de una respuesta del profesor.


TEMA 10: GLOBALIZACIÓN PRODUCTIVA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y EMPRESAS TRANSNACIONALES

1. Que se entiende por inversión extranjera directa (IED)

Según Naciones Unidas, considera como inversiones extranjeras directas aquellas que hacen los no residentes en un país con el objeto de obtener capacidad de decisión en la empresa receptora a través de una relación de largo plazo (UNCTAD, 1999) La idea de tener “capacidad de decisión” es sumamente imprecisa, por lo que requiere ser trasladada a criterios más operativos.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), sugiere un criterio más práctico y define como directas a aquellas inversiones extranjeras realizadas por una persona física o jurídica que consiga el 10 % de la propiedad de la empresa receptora residente.


2. Que se entiende por empresa transnacional (ETN) y que clases de ETN conoces.

Una empresa transnacional (o multinacional) es aquella que tiene inversiones directas en países diferentes al de origen. No obstante, en función del grado de control y dependencia entre la empresa que invierte, denominada matriz, y la destinataria de la inversión, puede hablarse de las siguientes clases de ETN:

- Sucursal: cuando la empresa receptora de la inversión está participada total o mayoritariamente por la matriz, que mantiene las señas de identidad de esta última, principalmente el nombre comercial, y no cuenta con autonomía comercial ni financiera.

- Filial: cuando la empresa receptora de la inversión, aun estando participada total o mayoritariamente por la matriz, tiene una cierta autonomía comercial y financiera. En muchos casos ni siquiera se identifican con el mismo nombre comercial, aunque pertenezca al mismo grupo empresarial.

- Empresa conjunta: (joint-venture) cuando una empresa se une a otras nacionales o extranjeras, para formar una nueva empresa en el país receptor de la inversión, existiendo cierta simetría en la propiedad o capacidad de decisión entre los distintos socios.

3. Explique las principales características de las empresas transnacionales.

- más agentes económicos (incluida la pequeña y mediana empresa PYME) que realizan operaciones de inversión en el exterior.
- las empresas participadas suelen ostentar un mayor grado de independencia respecto a la inversora, con el objeto de adaptarse mejor a los condicionantes de cada mercado concreto y a un entorno económico que es mucho más cambiante y dinámico.
- suelen recurrir a vías más flexibles de penetración en los mercados exteriores, como las que propician las fórmulas contractuales (licencia o franquicia) entre el inversor y la empresa local o a los proyectos de inversión conjunta entre distintas empresas (joint-ventures) para inversiones de gran volumen, que comporten mucho riesgo o donde sea necesaria la experiencia previa en el mercado.

(A esta pregunta también se le puede añadir la respuesta de la pregunta 2 y 4 de este mismo tema, dependiendo del espacio que nos den para responder)

4. Señale las distintas formas de instalación de una empresa transnacional.

Las empresas transnacionales pueden instalarse en un país de diversas formas:

- Creación de una empresa nueva, cuando no se basa en una unidad productiva instalada previamente en el país receptor, pudiendo o no llevar el nombre identificativo de la multinacional. Este tipo de inversiones se denominan greenfield y suponen una ampliación de la capacidad productiva instalada en el país receptor.

- Adquisición o participación en una empresa instalada previamente: esta forma de entrada es bastante utilizada por las multinacionales (o transnacionales), ya que estas empresas operan en mercados con fuertes barreras de entrada, en los que la creación de una nueva empresa comportaría asumir el riesgo de expulsión del mercado. En ocasiones, las multinacionales adquieren empresas locales que se encuentran en problemas y que están a punto de salir del mercado. Algunos autores justifican este tipo de operaciones por el hecho de que la empresa que se adquiere, tiene algún activo complementario a los que aporta la multinacional (por ejemplo el conocimiento del mercado local) En términos generales, la adquisición de empresas existentes no supone un aumento de la capacidad instalada en el país. Sin embargo, en ocasiones, las empresas una vez adquiridas amplían su nivel de actividad, incluso con nuevas inversiones, lo que, en la práctica, equivale a una inversión greenfield.

- Acuerdos comerciales con empresas locales instaladas: en ocasiones se produce una penetración del capital extranjero que pasa desapercibida a las estadísticas, al no ser estrictamente inversión extranjera directa. Se trata de acuerdos comerciales o licencias entre multinacionales o empresas locales. Este tipo de estrategias de penetración que, evidentemente, no se plasma en un incremento de la inversión extranjera directa, es frecuente en el sector de la distribución comercial a través de acuerdos de licencia o de franquicia. Conviene advertir que, a pesar que las empresas que operan en el mercado con este tipo de acuerdos son nacionales, sus efectos económicos no difieren sustancialmente de los derivados de una operación de inversión extranjera.

5. Diferencia entre flujos de inversión extranjera directa y stock de inversión extranjera directa.

- Los flujos de inversión extranjera directa o cantidad invertida por los no residentes en una economía a lo largo en un año determinado, incluyen: la nueva inversión, la reinversión de beneficios, la adquisición de empresas instaladas, los préstamos matriz-filial y las inversiones inmobiliarias. La parte de la inversión que crea nuevas empresas (green-field) o que amplía la capacidad de otras previamente instaladas se incluye dentro de la formación bruta de capital fijo de la economía receptora. No se incluye: aquella inversión destinada a adquirir empresas ya existentes.

- El stock de capital extranjero, calculado mediante la acumulación en el tiempo de los flujos de inversión extranjera directa. Este stock constituye una parte de la dotación de capital físico del país receptor y es el que ofrece una mejor medición de la importancia del capital extranjero (si esta información no está disponible, en su lugar se utilizan los flujos de inversión, que sólo indican la importancia de este fenómeno en cada año concreto)

6. Con que variables medimos el control que tienen las empresas transnacionales sobre la actividad economica de un país.

Este control es medido por las variables: producción, ventas, valor añadido o empleo que generan las empresas en las que el socio extranjero tiene capacidad de decisión.

7. Que dice el modelo neoclásico de comercio internacional sobre la inversión extranjera directa.

En la teoría neoclásica de comercio internacional no se contempla inicialmente la movilidad de los factores productivos (capital y trabajo), puesto que se supone que el comercio promueve la igualación internacional de sus precios relativos sin necesidad de que los factores se desplacen.

Si se aceptan los supuestos del modelo neoclásico (la existencia de rendimientos marginales decrecientes en los factores) puede deducirse que el capital se moverá desde los países en los que abunda este factor, respecto al trabajo, hacia aquellos en los que es relativamente escaso. La justificación de tal desplazamiento reside en que en los primeros la productividad marginal del capital y, por tanto, su retribución serán comparativamente menores que en los segundos. La inversión extranjera surge, por tanto, como consecuencia del desplazamiento internacional del capital a la búsqueda de retribuciones superiores derivadas de la escasez relativa del factor en el país de destino respecto de aquél de donde procede.

En correspondencia con esta visión, es de esperar que los desplazamientos de capital se produzcan desde los países en que éste es abundante (países desarrollados) a aquellos otros en los que es escaso (países en desarrollo), sin embargo, un parte importante de los flujos de inversión directa no cumple esta previsión, ya que se da entre países de alto nivel de renta per cápita, que son principal origen y destino de la inversión directa.


TEMA 10
Globalización productiva (I): inversión extranjera directa y empresas transnacionales.


8. Explique la teoría ecléctica o paradigma de OLI sobre las inversiones extranjeras directas.

OLI ( Ownership, location e internalization). Aquesta teoria suggereix que la existència d’empreses multinacionals es deu a la presència conjunta de tres tipus d’avantatges: de propietat, de localització i d’internalització (les avantatges estan explicades a la darrera pregunta d’aquest tema).
Les multinacionals poden seguir moltes estratègies en el país de destí. Les dues més comuns són que utilitza la seva instal•lació en el país receptor per conquerir el seu mercat interior i aquella que aprofita els baixos costs operatius per exportar a tercers països. En aquest cas, l’empresa utilitza el país com a plataforma d’exportació, set habitual el comerç intraempresa. Totes dues estratègies utilitzen els avantatges de localització, però diferents, més centrada en les qualitats de la demanda del mercat destinatari, la primera, més en els costs productius o de l’accés da tercers mercats, la segona.
Aquesta teoria ens diu que la inversió és la única opció en la que coincideixen les tres avantatges. Hem de tenir en compte que les avantatges de localització en destí determinen tan la inversió estrangera directa com l’existència d’acords de llicència i franquícia amb empreses locals, doncs en ambdós casos es serveix el mercat des del país de destí, front el cas de les exportacions en que es fa des del país d’origen. Per això, les avantatges de localització, unides als dos precedents (de propietat i d’internalització) les que expliquen que una empresa opti per la inversió com la via més adequada per al seu procés d’internalització.




9. Analice la estructura geográfica y sectorial de la IED en la economía mundial en las últimas décadas.

Les principals fonts estadístiques a nivell mundial són: la balança de pagaments dels diferents països donada per el FMI i la base de dades de l’ONU.
- Qui inverteix:
La principal característica de la distribució geogràfica de l’stock de capital estranger en el món és la seva elevada concentració geogràfica en els països desenvolupats, encara que els darrers anus s’aprecia un increment d’inversió a l’exterior de qualques països en desenvolupament ( sobretot l’est i sud-est asiàtic) compensat per la baixada d’inversió d’EUA (nota: d’aquestes inversions dels països desenvolupats sol venir de multinacionals posicionades allà però la propietat pertany als països desenvolupats). Aquesta situació va en consonància amb la teoria neoclàssica.
- On s’inverteix:
On s’inverteix més és en els països desenvolupats però en menor proporció que el capital emès. En els països en desenvolupament també hi ha concentració, en els països asiàtics i a Amèrica Llatina i Carib. Aquesta situació no compleix el model neoclàssic.
La transformació dels països comunistes també suposà una reorientació parcial dels fluxos d’inversió estrangera, ja que suposa avantatge de localització (situació, costs laborals baixos i disponibilitat de capital humà), encara que aquesta reorientació es va alentir a causa de les privatitzacions que hi hagué tan a Europa de l’Est com a Amèrica Llatina.
També existeixen països que es caracteritzen per establir tractaments fiscals molt favorables per els beneficis empresarials, al temps que mantenen règims d’informació opaca que impedeixen coneixer la procedència dels capitals. Aquests països són els paradisos fiscals, així es pot evadir el control fiscal dels seus respectius països d’origen.

- Estructura sectorial: la major part del capital estranger es concentra en els sectors de serveis i manufacturers (perdent pes el sector energètic i agrícola). Manufacturers a causa de les avantatges de localització que redueixen costs de fabricació i en serveis perquè està lligada a l’existència de mercats amplis, inexplotats i molt concentrats o amb la prestació de serveis relacionats amb l’existència de condicions naturals favorables (ex. Turisme)
Distingim entre països desenvolupats (PD) i en desenvolupament (PeD) amb les seves respectives avantatges de localització:
PD: inversions energètiques i sector serveis. Les multinacionals cerquen mercats amplis i d’alt poder adquisitiu, així com el manteniment d’oligopolis internacionals. Les multinacionals s’instal•len especialment en sectors que requereixen un major nivell de sofisticació, contingut tecnològic i reputació en el mercat (ex. Publicitat, instruments de precisió, institucions financeres...)
PeD: agricultura i manufactures. Les avantatges de localització es centren en l’abundància de les primeres matèries, baixos costs laborals i mercats molt amplis i poc explotats. L’especialització del capital estranger es centra en activitats on s’utilitzi de forma intensiva recursos naturals, mà d’obra (sector tèxtil, manufactures, agricultura, hotels...) i també en sectors on la legislació mediambiental sigui més permissiva (productes químics o siderúrgia).

10. Explique los efectos de la IED sobre el crecimiento económico de los países receptores tanto países desarrollados como subdesarrollados.

Les multinacionals tenen efectes positius sobre el creixement econòmic a llarg termini que compensen altres que puguin donar-se a curt termini, com la seva contribució negativa als saldos de balança per compte corrent.
Abans es tenia una idea diferent sobre com afecte al creixement econòmic (anys 60-70) ja que es pensava que no hi contribuïa. Actualment s’ha canviat la visió, i ara és més favorable, almenys a llarg termini. Així, una part de la inversió estrangera (greenfield) integra la formació bruta de capital fixe del país receptor, contribuint a l’augment del capital físic i, en conseqüència, al creixement de la productivitat del treball i del PIB per càpita.
S’ha de tenir en compte també que les multinacionals són importadores de tecnologia a les economies receptores. Això també comporta efectes sobre el creixement econòmic, ja que les multinacionals importen la tecnologia normalment de les empreses matriu, lo que contribueix negativament a la balança de serveis dels països receptors i a més els fa dependents de la tecnologia exterior. La intensitat de com afecte depèn del grau de desenvolupament dels països receptors. Si té un baix grau de desenvolupament (escassesa de mà d’obra formada i deficiències en la seva capacitat d’absorció tecnològica) les empreses locals es beneficien en menor mesura de la tecnologia generada i utilitzada per les empreses multinacionals. I, al contrari, la diferència tecnològica acaba arruïnant les possibilitats competitives de les empreses nacionals, que acaben per ser expulsades del mercat, establint-se una dependència total de la multinacional per l’abastiment del mercat local.


11. Explique los efectos de la IED sobre la creación de empleo de los países receptores tanto países desarrollados como subdesarrollados.

Derivat dels efectes del creixement econòmic, pot ser positiu l’efecte de les multinacionals sobre el treball. No obstant això, s’ha de tenir en compte que la seva major disponibilitat de capital físic i tecnològic es manifesta en una productivitat per treballador superior a la que mostren les empreses locals, el que implica que per generar una mateixa quantitat de producte requereixen menys quantitat de treball. Per tant, l’efecte sobre el treball, encara sent positiu, serà menor que el que es derivàs de la inversió domèstica. A més. En qualques economies en desenvolupament el tipus de feina que demanden les multinacionals és poc qualificat i en condicions laborals molt per davall dels estàndards occidentals. En aquest cas, les multinacionals no contribueixen o contribueixen molt poc a elevar la qualificació dels treballadors.

12. Explique los efectos de la IED sobre las relaciones comerciales de los países receptores sean estos países desarrollados o países subdesarrollados.

L’impacte de la presència de multinacionals sobre les relacions comercials del país receptor depèn de la seva estratègia de localització. Si el seu objectiu es abastir el mercat interior del país receptor, presentarà una intensitat importadora superior al de les altres empreses nacionals i exportaran menys. En canvi, si a més d’abastir el mercat interior, aprofitant les avantatges de localització del país de destí, presentin també una intenció importadora com exportadora superior a les empreses nacionals. La primera estratègia comporta un empitjorament del saldo comercial del país receptor.
Les multinacionals solen distribuir les seves activitats entre diferents països depenent de les avantatges de localització. Aquest comportament origina el comerç intraempresa (intercanvis internacionals entre empreses filials amb relacions proveedor-client dins el mateix grup empresarial que genera, apart d’augmentar el comerç entre països, dèficit comercial en el país receptor de la inversió.


13. Una de las ventajas del proceso de internacionalización de las empresas es la reducción de costes. ¿Cuáles son las fuentes principales de dicha reducción de costes?
- Avantatges d’internalització: s’originen per l’existència de costs de transacció del mercat, que es poden evitar si determinades operacions no es deixen a la llei del mercat sinó a la pròpia estructura organitzativa de l’empresa. Per exemple si s’atorguen franquícies o llicències, l’empresa matriu ha de suportar costs com ara l’efectuació d’un contracte adequat i establir mecanismes de control perquè es compleixi el que diu el contracte. A més, l’empresa la llogar actius seus, li comporta costs i un cert risc, ja que la informació és asimètrica o l’empresa (filial o franquícia) pot abusar de la seva situació. Fins i tot, li podria robar la seva tecnologia per així posteriorment independitzar la seva situació i intentar-li prendre la seva quota de mercat. És a dir, si els costs de transacció són elevats, pot ser li convindrà mantenir baix el seu control intern els actius (que donen avantatge) i abastir el mercat via exportacions. Les principals fons de aquesta reducció de costs vendria a partir del control, seguretat i vigilància.

Les altres avantatges:

- Avantatges de propietat: qualque tipus d’actiu dóna a la multinacional una avantatge sobre els seus rivals. Aquests actius solen poder rendibilitzar en altres mercats. Solen ser intangibles (tecnologia, marques, sistema d’organitzacions d’empreses,...) o també tangibles (capacitat de producció o financera sobrant...).
Però no sempre tenir aquestes avantatges suposa inversió a l’exterior ja que es podrien rendibilitzar aquests actius en el país d’origen incrementant la producció i exportant als mercats que es pretén conquerir o bé mitjançant atorgant llicència i franquícies al mercat de destí. És a dir, ha d’haver altres factors addicionals que expliquin perquè les empreses per la inversió en lloc d’altres vies alternatives.

- Avantatges de localització: són les característiques d’un país o regió perquè l’empresa s’instal•li allà. Pot venir per la disponibilitat d’inputs (recursos o mà d’obra) o per un accés directe a la demanda. El mercat de destí pot oferir: mà d’obra barata i alta formació, mercat intern ampli fora explotar, primeres matèries en abundància (agrícoles,mineres o energètiques), infraestructures públiques adequades (ex. Carreteres, ports...) o un marc institucional i tractament fiscal beneficiós..



Tema 11: Globalización financiera (I): sistema monetario y financiero internacional.

Cuestionario de autoevaluación. Lectura Juan TORRES (2005).

1. Una de las grandes transformaciones que se han producido en los últimos tiempos es la “hipertrofia de los flujos financieros”. ¿qué significa este fenómeno?.

Una de las características del capitalismo de nuestros días es el incremento de los flujos financieros. Es un fenómeno que empezó en los años sesenta pero fue en los años 80 cuando este proceso se hizo mucho más visible y potente.
Desde 1980, el valor de la actividad financiera ha crecido 2,5 veces más rápido que el PIB agregado de los países industriales más ricos y las transacciones de divisas, bonos y acciones lo han hecho 5 veces más.
El mercado de divisas (es decir, el mercado en donde se compran y venden las monedas extranjeras) muestra, quizá más claramente que ningún otro mercado financiero, el vertiginoso crecimiento de las operaciones y su progresiva desvinculación de las operaciones de intercambio real.
Este crecimiento tremendo de los activos financieros de todo tipo se manifiesta actualmente incluso en la composición de los patrimonios familiares. En EEUU, las familias acumulan deudas vinculadas a la adquisición de títulos financieros que equivalen a más del 90% de sus ingresos. En Francia, el patrimonio financiero medio de las familias (títulos, acciones, bonos etc.) ya fue superior en 1998 al patrimonio material (vivienda, joyas…)
El crecimiento de los flujos financieros no ha sido solamente de carácter cuantitativo. Lo auténticamente distintivo de estos nuevos procesos financieros ha sido que se ha modificado la naturaleza de los propios flujos monetarios y de las operaciones que se llevan a cabo.
También se ha modificado el tipo de operaciones debido, fundamentalmente, al incremento que se ha producido de la compra y venta de acciones, hasta el punto de que muchos hablan ahora de la existencia del “capitalismo accionarial".

2. Cuales son las causas generales que han dado lugar a esta “hipertrofia de los flujos financieros”.

Las causas generales son muy distintas pero pueden resumirse en las siguientes:

• Endeudamiento generalizado:
El modelo económico dominante en los países capitalistas desde el final de la Segunda Guerra Mundial se basó en el endeudamiento generalizado. Para poder financiar la adquisición masiva de bienes duraderos (viviendas, automóviles,…) se hizo necesario multiplicar la oferta de dinero generando un endeudamiento que rápidamente era absorbido por la economía real.

• Aumento de la oferta “ociosa” de dólares:
A partir de los años 70, debido por un lado a la millonaria inyección de dólares que hicieron los países productores de petróleo, a cuyas oligarquías literalmente les sobraban los dólares y los colocaban entonces en los mercados financieros.
Por otro lado, de la oferta de dólares en aumento como consecuencia del fortalecimiento de las economías occidentales. Países como Alemania, Francia, Japón, Reino Unido, etc se empezaron a recuperar de los destrozos de la guerra comenzaron a rechazar la utilización de dólares, para recurrir a sus propias monedas que ya se revalorizaban en los mercados.
• Concentración de capitales y beneficios extraordinarios de las multinacionales:
Las politicas neoliberales de los años 80, llevaban consigo la rápida recuperación del beneficio unida a una enorme y creciente concentración de capitales. Las grandes compañías multinacionales, los bancos y compañías de seguros fueron fortaleciendo sus posiciones en los mercados, haciéndose cada vez más grandes. Este hecho los convertía en los poseedores de inmensas fortunas con un poder de inversión financiera inmenso.

• Liberalización y privatización del ahorro:
Los gobiernos fueron cediendo a la presión de los bancos y de las grandes empresas que deseaban disponer de fondos que pudieran rentabilizarse en los mercados financieros. Se empezaron a privatizar total o parcialmente los sistemas de pensiones hasta entonces generalmente públicas. De esta forma aparecieron los fondos de pensiones privados que disponían de mucho dinero para utilizar en operaciones financieras.
Paralelamente, se llevaron a cabo reformas fiscales orientadas a incentivar el ahorro para después invertirlo en fondos de inversión y los mercados financieros.
• Desarrollo tecnológico:
La informática, las redes de comunicación telemática, la posibilidad de difundir, almacenar y utilizar la información de forma más rápida y economica hacían posible realizar las operaciones financieras con inmediatez y operando sin descanso en todos los mercados del mundo.
• El lucro compulsivo:
Finalmente, la aparición de este nuevo espacio financiero en donde el beneficio no es lo que acompaña a la creación de bienes, sino que es el producto de la mera especulación sobre las variaciones de precios, es decir, el predominio de la actividad improductiva, provocó la generalización del afán de lucro desmedido, de la ausencia de todo control, de la acumulación financiera sin apenas restricción alguna.
Todo esto terminaba siendo una “orgía especulativa” y llevaba consigo el fin de todos los ciclos económicos del capitalismo.

3. Explique como se produjo la crisis del sistema monetario internacional (SMI) implantada en Bretton Woods en 1944.

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos era la única potencia que tenía intacta su economía y sus infraestructuras civiles, militares y productivas. Debido a estas circunstancias se acordó establecer un nuevo sistema monetario internacional basado en el dólar y en las reservas de oro de Estados Unidos, esta lógicamente era una situación sumamente favorable para los estadounidenses, ya que los demás países necesitaban dólares para intentar resurgir de sus deprimidas situaciones y Estados Unidos realizaba préstamos, lo cual le originaban suculentos beneficios.
Poco a poco estos países empezaron a vivir una etapa de mucho crecimiento, la situación monetaria internacional era relativamente estable y sin demasiados problemas.
Los problemas empezaron a surgirle a Estados Unidos y como consecuencia a todo el sistema monetario internacional que se había creado bajo la hegemonía del dólar, cuando los demás países empezaron a levantar cabeza. Poco a poco, las economías de Alemania, Francia, Japón, Reino Unido, etc. Empezaron a ser cada vez más fuertes y ello llevo a vender sus productos al exterior, cuando vendían exigían cobrar en sus propias monedas. O sea cada vez había más demanda que diferentes monedas y menos demanda en dólares. En definitiva aumentaba la oferta de dólares y al mismo tiempo bajaba su demanda. Como consecuencia el dólar tenia cada vez menos valor.
En 1971 el presidente Nixon declaró finalmente la no convertibilidad del dólar, es decir, que la Reserva Federal ya no estaría obligada a cambiar dólares por oro.
A partir de este momento se produjo una situación realmente crítica. EEUU tuvo varios años de grandes déficits comerciales, debido a esta situación el sistema monetario internacional entro en crisis. Se produjo una gran inestabilidad que condujo a una fuente inagotable y suculenta de grandes beneficios a través de la especulación.
Apareció entonces el “llamado dinero caliente” este dinero operaba a muy corto plazo, realizando operaciones rapidísimas y desapareciendo enseguida del mercado para acudir a especular a otro.
Para hacer frente a esta especulación se empezaron a crear nuevas formas de asegurar los riesgos: contratos especialmente diseñados para hacerles frente y toda una serie de supersofisticados instrumentos financieros que originaron un nuevo mercado en que no se compraban mercancías sino títulos financieros, esto hizo que la economía se convirtiera en un inmenso casino. Estos títulos financieros provenían de quienes tenían dinero o sea: bancos, las grandes compañías de seguros, las empresas multinacionales que habían acumulado grandes beneficios, es decir, sobre todo agentes privados.
Los gobiernos intervenían pero cada vez con menos eficacia. Los agentes privados se habían adueñado de los mercados.
De esta manera se produjo la crisis del sistema monetario internacional, que trae consigo la situación en la que los mercados imponen su ley.

4. Explique cual es la “nueva lógica del sistema financiero” en la actualidad.

Anteriormente el negocio de la banca consistía en prestar los recursos que obtenía de otros y en procurar que hubiese la mayor estabilidad posible. Lo que se deseaba sencillamente es que los que recibían los préstamos estuvieran en las condiciones ideales para poder devolverlos en su memento. Se procuraba, sobre todo, que los mercados estuvieran en la condiciones más estables posibles.
Sin embargo, cuando se han generado los nuevos mercados financieros, las grandes oportunidades de obtener beneficio comprando y vendiendo productos financieros, el sistema financiero ha cambiado de orientación. Los títulos y los activos financieros ya no permanecen quietos sino que están permanente e inestable movimiento.
Las nuevas formas de dinero que no provienen de la actividad bancaria tradicional han originado una gran inestabilidad y oscilación como norma de los mercados, a diferencia de la tranquilidad que proporcionaba al sistema el predominio de un negocio tan conservador como la banca.
La nueva lógica del sistema financiero es la inestabilidad y volatilidad en los precios de los activos financieros sino fuera así (con el riesgo que ello conlleva), no habría posibilidad de obtener los rendimientos tan elevados que proporciona la especulación en los mercados financieros.

5. Cuales son los “nuevos inversores institucionales” y que importancia tienen en el mundo financiero.

Los “nuevos inversores institucionales” son los fondos de inversión, compañías aseguradoras, fondos de pensiones o empresas en general que se constituyen para recoger fondos ajenos y, a partir de éstos, operan en los mercados financieros para sacarles el máximo rendimiento.
La importancia en el mundo financiero de los inversores institucionales es inmensa y de absoluto predominio. Controlan los mercados, imponen lógicas de la inversión y mueven la práctica totalidad de los recursos que se movilizan a través de la inversión financiera en el mundo. Su medio natural es la inestabilidad de las cotizaciones, las operaciones de compra y venta de acciones y empresas a las que proporcionan liquidez y títulos financieros variados y las crisis financieras en cuyos prolegómenos y resolución encuentran los beneficios más elevados.

6. Que son los “nuevos productos financieros”.

Los inversores institucionales basan su negocio en vender cuanto antes y con la ganancia más elevada posible los títulos que han adquirido en los mercados.
Para ampliar es negocio necesitan nuevos títulos, pero los nuevos títulos a los que podrían acceder son cada vez menos líquidos. Para hacer líquidos los títulos lo antes posible, necesitan generar productos financieros derivados unos de otros.
Las operaciones con estos “nuevos productos financieros” denominados “derivados” nacieron como un instrumento para la administración de riesgos, para traspasar el riesgo a aquellos que están dispuestos a asumirlo.
La existencia de estos productos financieros derivados ha cambiado el rostro de las finanzas internacionales porque ha hecho que el negocio financiero se realice cada vez más en torno a títulos o activos que apenas tienen que ver con la economía real, que nacen de otro activo anterior y cuya entidad es puramente nominal.

7. Relacione la “hipertrofia de los flujos financieros” con la inestabilidad financiera, la deflación y la crisis economica.

La hipertrofia de los flujos financieros y la generación de un auténtico espacio privilegiado del beneficio en la circulación monetaria han modificado en gran medida el propio desenvolvimiento de la economía y las condiciones del entorno en el que se llevan a cabo los procesos de asignación y distribución de recursos.
La consecuencia principal de la generalización de la especulación financiera es que interesa más especular e invertir en los flujos financieros que crear riqueza.
A esto hay que añadir que la progresiva concentración de recursos y actividad en los flujos financieros ha impuesto a los gobiernos la aplicación de politicas deflacionistas, es decir, orientadas a combatir la inflación con absoluta despreocupación de otros objetivos.
No hay que olvidar, que manteniéndose demonizada a la inflación, y en la medida en que se entiende que desde el punto de vista de los costes está originada por los salarios, se obliga a adoptar continuamente medidas de contención salarial. De esta forma, se favorece igualmente al beneficio en detrimento de las rentas salariales y, en consecuencia, se liberan más recursos para rentabilizar en operaciones financieras.
Naturalmente, la otra cara de estas politicas deflacionistas es el declive económico que llevan consigo. Los tipos de interés elevados deprimen la inversión y encarecen el crédito destinado a financiar la actividad productiva.
Además, el aumento de la especulación financiera implica altas tasas de rentabilidad porque está asociada a un alto riesgo. Pero ese nivel tan alto de inseguridad y riesgo no se queda en el flujo financiero sino que se transmite al conjunto de la economía.
A esta mayor inestabilidad ha contribuido también la desregulación generalizada que se ha llevado a cabo para libertad de movimientos al capital financiero y a sus poseedores.
Puede decirse, pues, que la hipertrofia de los flujos financieros y la especulación generalizada que implican ha estado acompañada de menos crecimiento, de salarios más bajos, de menos empleo, de mayor inestabilidad y de crisis más recurrentes. En las economías convertidas en grandes casinos se pueden realizar más y más rentables negocios financieros, pero eso lleva consigo mucha mas atonía productiva.

8. Que es la “burbuja financiera” y como se forma.

“La burbuja financiera”, es la generalizada disociación entre el valor bursátil de las acciones y su valor real (el que más o menos se corresponde con la situación objetiva de la empresa).
Se forma cuando las acciones de una empresa en que se divide en dos partes que son: su propiedad y su valor no están en relación con su situación economica y, principalmente con sus beneficios, dejándose llevar por la especulación desenfrenada de la época actual, ocurre que las cotizaciones se inflan en virtud solamente de expectativas y de la demanda especulativa que predomina en los mercados.

9. Que se entiende por “economía criminal” y cuales son las causas de su crecimiento vertiginoso.

Cuando se habla de criminalidad economica se hace referencia a un conjunto amplísimo de actividades de naturaleza y efectos económicos pero que se desarrollan al margen de la ley. Se puede tratar de comercio ilegal de armas o desechos nucleares, prostitución, juego clandestino, extorsiones de todo tipo, comercio de mercancías prohibidas, secuestros, falsificaciones, mercado negro de divisas y principalmente tráfico de estupefacientes, que por sí solo representa casi la mitad de esta economía criminal.
Según las estimaciones que realizan organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o las Naciones Unidas, estas actividades mueven anualmente alrededor de un billón de dólares en todo el mundo.
Se trata, pues, de un negocio de gran envergadura economica ya que representa alrededor del 8% del comercio mundial.
Es muy difícil conocer dónde empieza y dónde termina la actividad economica criminal, porque esta última utiliza generalmente instrumentos generalmente instrumentos legales para rentabilizar sus negocios políticos, militares, empresariales o diplomáticos, como se ha podido comprobar cuando en muchas ocasiones han sido descubiertos por la justicia.
Las causas de esta expansión continuada de la economía criminal son varias:
En primer lugar, el sobredimensionamiento de los movimiento financieros que ha permitido que se encuentren disponibles masas enormes de dinero a la búsqueda de la ganancia rápida.
En segundo lugar, y debido a la plena libertad de movimientos de los que gozan los capitales y al carácter supranacional de los flujos financieros, los gobiernos nacionales se encuentran en una situación muy frágil desde el punto de vista del control económico y legal de las operaciones ilegales. Esta fragilidad no es inevitable sino deseada, como demuestra que cuando se ha querido controlar los flujos ilegales vinculados al terrorismo se ha conseguido. Lo que sucede es que algunos países, sobre todo Estados Unidos, se han negado siempre a adoptar medidas férreas de control que limiten la libertad de movimientos de los capitales, por ejemplo, en relación a los paraísos fiscales.
Todo ello, en fin, es lo que dio lugar a un incremento generalizado de la corrupción en todos los lugares del mundo en los años ochenta y noventa.



Globalización financiera (II): inserción financiera de los países periféricos.
Cuestionario de auto evaluación.


9. Quina diferència existeix respecte a la composició (pública o privada) del deute extern a llarg termini entre Amèrica Llatina i l’Àfrica Subsahariana. ¿Per què?

Les diferències en quan a composició del deute extern entre aquest dos països es fonamenten en les diferents formes de transferència financera, ja que mentre els països llatinoamericans van contraure aquest deute principalment mitjançant fluxos anomenats no concesionables, es a dir, amb una dràstica reducció de l’ajuda oficial al desenvolupament i un creixement en la participació relativa als fluxos privats de capital, mentre que el deute Africà està format principalment per creditors oficials, la càrrega per el deute mig per el coeficient de deute/PIB, és el segon més alt de totes les regions perifèriques, i s’haurà triplicat en les dues últimes dècades. En aquesta zona, el coeficient deute/exportacions, serà el major del món.
En el cas de la deute llatinoamericana els terminis d’amortització del préstecs eren molt curts que els dels préstecs oficials del cas Africà però degut a la competència que existia entre bancs les renovacions eren gairebé automàtiques, cosa que feia que els terminis no signifiquessin cap risc.
En els anys 70 en els països llatinoamericans els préstecs bancaris van passar a ser el capítol més important del finançament extern, degut a la creació de noves necessitats al ser un conjunt de països no exportadors de petroli. destacar també en aquests països el esgotament del model substitutiu d’importacions (ISI) que condicionen molt el comportament del deute. L’endeutament extern en l’Amèrica Llatina no es va produir al marge del canvis polítics (dictadures militars).

10. Quins indicadors s’utilitzen per valorar la importància del deute extern a la economia dels països perifèrics.

Un anàlisi dels indicadors del deute extern, ens dona moltes pistes per a valorar l’impacte del mateix sobre l’economia dels països perifèrics. Així, els indicadors de deute extern/PIB, deute extern/exportacions i serveis de deute/exportacions, s’hauran incrementat en la dècada dels 80, i la del 90, per el que podríem arribar a la conclusió de que a escala global la crisi del deute extern segueix tenint efectes negatius sobre el comportament econòmic dels països. Si analitzem les xifres per grups de països s’observarà que el fenomen és molt diferent.
- A l’Àfrica Subsahariana, la crisis del deute extern segueix sent un factor determinant del seu estancament econòmic. Tot i que el deute africà està format principalment per creditors oficials, la càrrega per el deute mig per el coeficient de deute/PIB, és el segon més alt de totes les regions perifèriques, i s’haurà triplicat en les dues últimes dècades. En aquesta zona, el coeficient deute/exportacions, serà el major del món.
La forta dependència d’Àfrica d’una sèrie limitada d’exportacions de productes bàsics, els preus dels quals s’ha debilitat considerablement, es reflexa d’una manera molt dramàtica en aquest indicador.
- A l’Amèrica Llatina, tot i que en el conjunt de països haurà anat disminuint tots aquests coeficients descrits, els problema del deute extern segueix vigent en molts d’ells, entre ells, els països més pobres (centreamèrica i Bolívia).
- A l’Àsia, es segueix demostrant que la seva taxa de creixement del deute, que augmentava relativament ràpid, estava en consonància amb la seva capacitat de creixement econòmic. La crisi financera asiàtica originada el 1997 ha demostrat els problemes del deute extern d’algun dels països de la regió.

Si l’anàlisi el fem en països concrets, observarem que hi haurà un nombre considerable de països que estaran en una situació econòmica límit, a causa de la càrrega del deute extern definit.
Distingirem entre els països altament deutors, on el valor present del deute de les exportacions és superior al 220% i respecte el PIB és superior al 80%, i que podran ser de baixa o mitja renda; els països moderadament endeutats, on el valor present dels deute de les exportacions oscil•la entre el 220-132% i respecte el PIB oscil•la entre el 80-48%, i que podran ser de renda baixa o mitja; i també els països menys endeutats, on el valor present del deute respecte les exportacions són inferiors al 132% i respecte al PIB són menors al 48%, podent ser també països de renda mitja o baixa.




Tot i que el problema del deute extern segueix tenint efectes negatius a les economies de la majoria dels països perifèrics, els més greus es concentraran en 46 països altament endeutats, dels quals, 32 seran de renta baixa.
L’esclat de la nova crisi del deute en la dècada dels 90, s’inicia a partir de 1997 per diverses causes com la caiguda dels preus dels productes bàsics d’exportacions, la reducció significativa dels ingressos rebuts per divises, l’augment de les taxes d’interès intern o la reducció dels fluxos financers cap als països perifèrics.
En conseqüència d’aquesta crisi no s’haurà fet esperar, i haurà comportat una continuació de les polítiques d’ajust estructural, un augment dels nivells d’atur, una reducció dràstica de les despeses socials, una acceleració de les privatitzacions,... En definitiva, majors nivells de pobresa per a molta població.

11. Què és la iniciativa HIPC.

Al setembre de 1996, el FMI i el Banc Mundial amb el suport del G7, van aprovar la iniciativa HIPC, i a l’abril de 1997, es realitza la primera reducció de la deute multilateral d’un país concret, Uganda. L’objectiu d’aquesta iniciativa, és reduir l’endeutament dels països més pobres fins a un cert grau de sostenibilitat. Aquest grau va ser fixat per el FMI i el Banc Mundial basant-se en dos indicadors: un que va ser el valor net del quocient de deute externa / exportacions, i l’altre el valor actual net del quocient servei del deute /exportacions.
A més per accedir a aquesta iniciativa s’havia de complir unes determinades condicions, on els països altament endeutats i vulnerables segons els indicadors citats eren els afectats; els països que complien els programes d’ajust estructural del FMI i el Banc Mundial, també; i els països que la reducció del deute per mecanismes normals, fos difícil o impossible.
Els països que complien aquests requisits, segons el FMI i el Banc Mundial, eren en setembre de 1996 un total de 41, d’on 33 es situaven a l’Àfrica Subsahariana.
La posada en pràctica d’aquesta iniciativa no era gens fàcil, ja que per una banda hi ha nombrosos actors en el procés i per l’altre, aquests autors no tenien els mateixos criteris a l’hora de resoldre concretament els problemes.
De qualsevol manera, es tracta d’un avens considerable respecte les anteriors propostes de solució del deute extern. Entre els aspectes positius d’aquesta proposta, destacaran els suport diferent dels actors implicats, la inclusió de tots els components del deute, la creació de fons de crèdit especials per a reduir el deute multilateral, la creació de fons de crèdit especials per a reduir el deute, una major flexibilitat en eles negociacions amb els països deutors,...
Aquest iniciativa però, haurà estat criticada perquè la seva condicionalitat fa inviable una solució definitiva sobre aquest problema i eternitza l’endeutament de molts països. Aquestes critiques es concreten en els nivells de sostenibilitst del deute exigit, on per a moltes institucions serà molt elevat i deixa fora a nombrosos països amb greus problemes econòmiques derivats, a més d’altres circumstancies.
A més, la lentitud en la posada en pràctica aquesta iniciativa, es reflexa en l’escàs nombre de països beneficiats fins al moment.
Per a ell, es va plantejar una sèrie de propostes per a millorar l’iniciativa a través de flexibilitzar es condicions d’accés al subsanament del deute, redefinir els nivells de sostenibilitat o incrementar l’ajuda oficial al desenvolupament. Dins aquest context, s’han vingut presentant a la comunitat internacional diverses propostes per a solucionar el problema del deute extern dels països perifèrics, a través de mesures que promouen reformes en el procediment i normatives, propostes per a l’establiment de limitacions en el pagament d’un deute, i propostes per a poder obtenir nous crèdits.

12. Què és l’Ajuda Oficial al Desenvolupament (AOD).

Existeixen diferents maneres de fer transferències financeres cap als països perifèrics. Segons la classificació realitzada per la OCDE, es podran distingir unes quantes, de les que destacarem els fluxos financers concessionals.
Aquests fluxos, seran les Ajudes Oficials al Desenvolupament (AOD), que correspondran principalment als préstecs i contribucions realitzats en condicions financeres concessionals, tant per els governs a través de l’ajuda bilateral, com per els organismes financers internacionals a través de l’ajuda multilateral.
També correspondran a aquesta categoria, les donacions, l’assistència tècnica, l’ajuda alimentària, les ajudes d’emergència,...

13. Quina diferència existeix entre l’Ajuda al Desenvolupament i Cooperació al Desenvolupament?

Després d’haver arribat a tenir un importat pes en els fluxos financers nets percebuts per els països subdesenvolupats, l’Ajuda al Desenvolupament ha travessat una etapa de profunda crisi. No només per el que es refereix a les quantitats de recursos mobilitzats, sinó per el qüestionament de la seva eficàcia i per la reformulació dels seus plantejaments en diferents àmbits.
Es determinarà així, la transferència de recursos, i el seu anàlisi del procés que el va originar, així com les diferents modalitats i tipologies que es puguin apreciar; a més dels seus principals donants i les seves motivacions.
Fins ara, s’hauran utilitzat de manera indiferent , com també sol fer-se en la major part de la documentació existent al respecte, dos conceptes que no són completament idèntics. Per el contrari, la Cooperació al Desenvolupament engloba a l’altre i de fet el sobrepassa. Mentre que l’Ajuda consistirà en la transferència de diferents classes de recursos, la Cooperació implicaria a més, canvis de mentalitat i actituds per part dels països donants respecte als receptors.
Així per exemple, l’adopció per part dels països industrialitzats d’una politica comercial més favorable als interessos dels països subdesenvolupats, seria una actuació de clara Cooperació, tot i no implicar una transferència directe de recursos.
El concepte d’Ajuda, com a contingut, serà molt més restringit que el de Cooperació al Desenvolupament, resultarà molt més fàcil de delimitar i molt més assequible en la seva medició. Així doncs, serà l’Ajuda el concepte que actua com a mesura en les estadístiques de tos els organismes internacionals i dels diferents programes bilaterals i al que normalment es fa referència en la majoria de documents.
Aquesta matisació que pot semblar molt sistemàtica, adquireix dimensions substantives, en el moment que implica considerar la Cooperació com a mera actuació unidireccional (de donant a receptor) i amb un caràcter bàsicament assistencial (donacions sense exigència de devolució).
Conseqüentment, tot i que no es poden elaborar estadístiques alternatives a l’existent, i per tant, es seguiran utilitzant ambdós termes com a sinònims, resulta important no perdre a la vista la diferenciació mencionada i ser conscient de l’ampli ventall d’actuacions que estarien dins dels concepte de Cooperació.
La AOD es un terme establert per el Comitè d’Ajuda al Desenvolupament (CAD) de la OCDE amb la intenció de possibilitar la comparabilitat i l’equitat de l’esforç realitzat per els diferents donants. Segons aquesta definició, es considera l’Ajuda com a conjunt de transferències de recursos tècnics i financers per part d’un país A, al govern d’un país subdesenvolupat B o una institució multilateral, sempre i quan siguin concedits per el sector públic del país donant en qualsevol de les seves representacions; si s’efectuen en unes condicions concessionals; si la seva principal finalitat declarada explícitament, és la de coajudar al desenvolupament econòmic i benestar del país receptor.
Per tant, quedarà exclosa de l’AOD, qualsevol transferència de la que no estiguin presents aquests tres elements anteriors de forma simultània, tot i que puguin afavorir al desenvolupament del país receptor o es facin en condicions concessionals.
Tampoc s’inclouen en la definició, les transferències efectuades per ONG’s, degut al seu caràcter no governamental, i per tant, no podran emmarcar-se en l’àmbit de transferències oficials. El volum de recursos transferits per aquestes organitzacions serà marginal en el context del total de fluxos nets rebuts per els països subdesenvolupats.
Més gran serà el paper que aquestes organitzacions juguen com a intermediaris en la transferència de recursos públics, ja que part de l’AOD es canalitza a través d’aquestes organitzacions, tant en països donants com receptors.

14. Quins tipus d’AOD s’ofereixen als països perifèrics en funció de diferents criteris.

El denominat element de d’alliberament o donació, mesura el grau de concessionalitat de la transferència en comparació a les condicions de mercat. La concessió de l’Ajuda es podrà definir com la diferència entre el valor nominal d’un préstec, i el valor actualitzat de la futura corrent de pagament que tindrà que efectuar el país beneficiari per a la seva devolució, expressant en percentatge del valor nominal d’aquest préstec.
Així, aquest element serà inexistent per a un crèdit a tipus d’interès del 10% i és del 100% en el cas d’una subvenció o donació a fons demandat (no requereix cap devolució). Els anomenats crèdits tous, es situen en aquests límits.
Però a més del tipus d’interès, també hi han altres factors que influeixen en les condicions de préstec, i per tant en el seu grau de concessionalitat. Tals factors seran el període d’amortització, el període de carència, les comissions bancàries incorporades i la possibilitat de retornar el préstec en moneda local.
En general, el crèdit comportarà un element d’alliberament de més del 25%, si el seu període d’amortització és menor a deu anys, a mesura que el seu tipus d’interès es situï per sota del 5% (això serà al menys, la meitat dels tipus d’interès standard del mercat).
En funció d’aquests criteris, es determinaran les diferents tipologies de l’Ajuda Oficial al Desenvolupament en funció de diferents criteris.

Segons el criteri adoptat es podrà establir diferents classificacions de modalitats de l’Ajuda Oficial al Desenvolupament

-Segons les diferents vies de canalització elegides per el donant, existiran dos classes d’ajuda:
La bilateral, que és la que procedeix directament de fonts governamentals i es farà efectiva mitjançant donacions o crèdits oficials, no exclusivament als governs dels països receptors, sinó també cap a beneficiaris institucionals privats, sempre i quan el govern receptor accedeix a ell.
La multilateral, que és la que es canalitzarà a través de les institucions públiques multilaterals. Tot i que la modalitat bilateral haurà estat de forma clara i contundent, prioritària en tot moment, l’Ajuda multilateral ha anat guanyant terreny fins a estabilitzar-se i representar el 1997, un 10% del total de recursos nets transferits a països subdesenvolupats i al 35% del total de l’AOD.
El predomini de la primera sobre la segona es defineix per la preferència dels països donants a atorgar, i controlar directament, els destins i els usos de la seva Ajuda, en lloc de canalitzar-la a través d’organismes internacionals, en el que els països subdesenvolupats es troben representats i per tant, poden influir en les decisions adoptades al respecte.

-Segons el tipus de recursos transferits, l’Ajuda pot concedir-se en forma de recursos financers o de capital, d’assistència tècnica, o en formes d’aliments.
L’ajuda financera serà la manera més habitual i consisteix en tota aquella transferència que es concedeix sota la forma de subvencions o crèdits, per el finançament d’activitats orientades al desenvolupament del país receptor. Així doncs, seran recursos financers que es posaran a disposició del país beneficiari, per a que aquest adquireixi les mercaderies i els serveis necessaris per a portar els seus projectes i programes de desenvolupament. D?altra banda, el que es transfereix normalment no són els recursos financers com a tals, sinó els continguts reals.
L’ajuda tècnica serà la transferència de coneixements tècnics al país receptor per a contribuir al desenvolupament. Ocuparà el segon lloc d’importància, tot i molt per sota de la financera, ja que representarà més d’un 16% de l’AOD, transferida. Els camps en la que es podrà portar a terme poden ser variats: preparar i executar plans, programes i projectes de desenvolupament, millora de la formació de personal,..
Tradicionalment aquest tipus d’Ajuda, s’haurà composat per el subministrament d’experts i assessors, tant a nivell consultiu com operatiu; la formació general i professional; i el subministrament de material i equipament necessari per a el treball dels components anteriors. Posteriorment s’afegiran activitats de preinversió, fonamentalment de processos d’identificació de recursos potencials i la orientació cap a possibles inversions productives.
L’ajuda alimentària serà la menys important en quan al volum representat, del total d’ajudes transferides als països. Aquesta modalitat, consistirà en aportacions de productes alimentaris a països subdesenvolupats, amb l’objectiu de potenciar el seu abastiment i garantir la seguretat alimentària. Aquesta ajuda, es transfereix tal qual, amb la intenció d’equilibrar el desnivell entre la oferta i la demanda d’aliment al país destinatari, o bé, en el marc d’algun projecte de desenvolupament concret.
Una petita part de l’ajuda alimentaria d’emergència, es canalitza sobre tot, a través de les ONG’s i organismes internacionals.
Els aliments no sempre es distribueixen de manera gratuïta, sinó que en algunes ocasions són venuts al país de destí, obtenint fons de contrapartida, que seran utilitzats per a finançar projectes relacionats amb la seguretat alimentària.


-Segons les maneres d’articulació de l’Ajuda, podrem trobar:
Ajuda per projectes . Si l’Ajuda s’assigna a un tipus particular de despesa, es considera que s’està articulant per a un projecte, entenent-se per aquest, a un conjunt d’activitats precisament designades per a les que es poden predir els resultats.
Normalment aquesta classe d’ajuda ha esta especialment preferida per els donants, ja que presenta una major facilitat per la medició dels recursos a transferir, està subjecte a una contínua revisió i avaluació de costos i beneficis previstos, i podrà afavorir al donant mitjançant un vincle especial entre donant i receptor en un sector particular.
Aquest tipus d’ajuda, també presenta alguns inconvenients. El principal és que ofereix una insuficient atenció a la problemàtica general i a al concepció global del desenvolupament del país en qüestió, ja que centra la seva atenció en els comportaments estancats dels projectes.
Ajuda per programes. Si per el contrari, el detall dels elements de despesa no són especificats i es permet l’aprofitament de l’AOD en funció dels requisits de l’economia contribuint a que s’estableixi el benefici d’un programa sencer d’activitats, es tracta d’una altra modalitat segons aquest criteri.
Aquesta classe d’ajuda presenta l’avantatge del seu ràpid transferiment, segons sigui la capacitat administrativa o d’absorció del país receptor; però per un altre banda, és més susceptible de pràctiques de desviament de fons, donat l’escàs control i el seguiment que es vol fer. En general, l’ajuda tendeix cada vegada més a articular-se d’una manera mixta. Aquest és per projectes, però en el marc d’un programa per al desenvolupament més general, que actuï com a element coordinador de totes les activitats de cooperació.

-Segons si l’Ajuda és Lligada o Deslligada:
Les diferents classes d’ajuda segons aquest últim criteri, seguint les corresponents definicions elaborades per el CAD, posaran de manifest que l’AOD no lligada, consistirà en tots els crèdits i subvencions que poden ser utilitzades per a l’adquisició de bens i serveis en qualsevol país de la OCDE i en la pràctica totalitat dels països subdesenvolupats.
Per contra, l’AOD lligada, serà aquella que estarà condicionada a l’adquisició de béns i serveis del propi país donant, o que està subjecta a modalitats d’adquisició que impliquin restriccions geogràfiques.
Una modalitat immediata a les dues anteriors, serà l’AOD parcialment no lligada, que consistirà en préstecs i subvencions vinculades a l’adquisició de bens i serveis del país donant i d’un nombre restringit de països, entre el que es troben a al pràctica la totalitat de països subdesenvolupats. Aquesta però, no deixa de ser un tipus de condicionalitat encoberta, ja que pocs són els països subdesenvolupats que puguin oferir els bens i serveis que habitualment es requereixen en les activitats financeres amb l’AOD.

15. Quines són les motivacions de la AOD.

Les motivacions de l’Ajuda:
Si es tinguessin en compte les declaracions oficials de tots els donants d’Ajuda, la seva motivació i objectiu principal, no serà un altre que contribuir al desenvolupament de tots els països receptors. D’altra banda, si s’observa la realitat, es podrà constatar que no seran els que més ho necessiten, els que rebran una major quantitat d’ajuda, no tampoc la rebran en la manera que els sirgués més beneficiosa. Els criteris d’assignació no semblen corroborar aquestes declaracions oficials.
Per el contrari, sembla bastant evident, que per els propis interessos dels donants, juguen un paper fonamental en els criteris d’assignació de l’Ajuda i inclús en les quantitats assignades per a aquests objectius. En definitiva, no s’haurà de perdre de vista el fet de que la Cooperació al Desenvolupament serà una part de la politica exterior dels països qu3e ho concedeixen, i per tant, l’actuació d’aquesta Cooperació vindrà molt mediatitzada per les limitacions que la mateixa politica exterior imposa i per el interessos nacionals que aquesta defensa.
Això no vol dir que s’ignorin completament les necessitats o les carències dels països receptors, però aquestes ocuparan un segon pla, per darrere dels interesso del popi donant. Aquests interessos, englobaran una gamma d’àmbits molt diferents i amplis.
Conseqüentment, altres factors, com els històrics, les relacions comercials, les consideracions geopolítiques, així com les afinitats culturals, podran jugar un important paper que motiva l’elecció dels països receptors.
Amb tot, el sorgiment de tot una sèrie de problemes de caràcter mundial (desequilibri ecològic, massives migracions, SIDA,..) que requereixen igualment solucions globals, estaran originant esperances per el futur.
En definitiva, es podrà dir que alguns dels interessos d’uns i d’altres països, hauran començat a interrelacionar-se, de tal manera, que la salvaguarda dels interessos d’uns, passarà per la solució dels problemes d’uns altres. D’aquesta manera, les motivacions reals de l’Ajuda i la Cooperació per al desenvolupament podrien veure’s afectades sensiblement, i la solidaritat, podria convertir-se en un element més de la funció d’utilitat dels economistes. I tot això, no només per les connotacions de l’obligació moral que podran estar ja presents en alguns cercles, sinó també com a reflex d’un interès comú per a solucionar la situació.